21/05/2025 23:23
21/05/2025 23:20
21/05/2025 23:20
21/05/2025 23:20
21/05/2025 23:11
21/05/2025 23:07
21/05/2025 22:57
21/05/2025 22:56
21/05/2025 22:51
21/05/2025 22:51
» Elterritorio
Fecha: 21/05/2025 16:35
Detectaron por primera vez un hongo patógeno del género Rhodotorula y una larva parásita en un ejemplar de yaguareté miércoles 21 de mayo de 2025 | 16:00hs. El avance de la frontera humana sobre territorios naturales en Misiones está provocando un preocupante acercamiento entre fauna doméstica y silvestre. En este contexto, un equipo de investigadores descubrió por primera vez en la provincia la presencia simultánea de un hongo patógeno del género Rhodotorula y una larva parásita en un ejemplar de yaguareté (Panthera onca), una especie en peligro de extinción y símbolo de la biodiversidad local. La bioquímica Daniela Ayala, estudiante avanzada de la Licenciatura en Genética e investigadora del Programa de Investigación “Entomología de Misiones” (PrEM), de la Fceqyn, explicó que el trabajo fue dirigido por Katherina Vizcaychipi, del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) y del Instituto de Medicina Tropical (Inmet). “La sorpresa fue de ella, que al intentar detectar otra enfermedad, se encontró con este hallazgo. Poder haber determinado el género del hongo y la especie de la larva permite sentar bases importantes para nuevas investigaciones”, relató. Más allá de lo científico, el descubrimiento pone en evidencia los riesgos crecientes de contagios entre especies. “Muchas veces las líneas donde se cruzan la fauna silvestre y la doméstica están siendo muy difíciles de ver. Nos encontramos con lugares donde hay contacto directo, y eso genera preocupación”, advirtió Ayala. Y explicó que, a diferencia de un animal doméstico que puede ser tratado rápidamente por un veterinario, los ejemplares silvestres no cuentan con ese acceso, lo que complica su preservación. El monitoreo por GPS de yaguaretés en la provincia —una medida implementada desde hace años por distintas organizaciones y proyectos de conservación— será clave para detectar futuras infecciones o síntomas compatibles con este tipo de afectaciones. “Estas medidas de control son fundamentales para evaluar el estado de salud y saber cómo enfrentar nuevas enfermedades o infestaciones”, afirmó. Ayala también participó recientemente en jornadas comunitarias en escuelas de Puerto Iguazú, como parte de un congreso científico. Allí, junto a investigadoras de todo el país y de Paraguay, trabajaron en acciones de concientización en escuelas vulnerables, con especial foco en zoonosis y enfermedades como la leishmaniasis, el dengue y las parasitosis. “Fue sumamente enriquecedor poder compartir con los chicos y los docentes, y acercarles esta información tan importante para la salud”, destacó. El trabajo fue realizado con el compromiso de distintos equipos científicos, en un contexto de escasos recursos pero con un fuerte empuje por parte de los profesionales. “Nos encanta decir que Misiones tiene el 52% de la biodiversidad del país. Es valioso saber que se toman medidas para preservar eso tan único que tenemos aquí”, concluyó Ayala.
Ver noticia original