Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UCO y la Universidad Loyola mantienen activos cinco proyectos en los barrios más pobres de Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/05/2025 16:30

    Este sábado tomará posesión el nuevo obispo de Córdoba, Jesús Fernández, un prelado muy vinculado a Cáritas y que enfoca parte de sus objetivos en los más desfavorecidos, a quienes nunca olvida mencionar en sus discursos. Hace no mucho, según él mismo ha admitido en entrevista con CÓRDOBA, supo que en la ciudad hay tres de los 15 barrios más pobres de España. Para los cordobeses esto no es nuevo, se conoce de sobra y además sus nombres se repiten año tras año en ese ranking: Las Palmeras, Polígono Guadalquivir y el Sector Sur están entre las zonas con las rentas más bajas de todo el país. Administraciones, entidades, asociaciones y universidades mantienen planes específicos de integración social en esas barriadas para intentar paliar una situación que, en muchos casos, depende de una intervención mucho más integral en un contexto donde reina el estigma y en el que la mayoría no nace con las mismas oportunidades que el resto. Esos barrios de Córdoba son el gran objetivo pendiente que tiene la ciudad. Quizás lo más importante para superar la situación de estos barrios pase por la educación. Entre la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Loyola mantienen activos cinco programas y proyectos de inclusión y mejora de los barrios aunque, eso sí, la mayoría de ellos son en colaboración con otras entidades y de los propios vecinos. Un futuro pasa por la educación La UCO lleva el Programa de Incorporación y Promoción del Alumnado del barrio de Las Palmeras. En 2024 cumplió siete años de andadura incrementando a trece el número de becas concedidas a estudiantado de esta barriada cordobesa para su incorporación, permanencia, y promoción académica. Para su integración cuentan con estudiantes voluntarios que los acompañan y motivan en su proceso educativo. Cuenta con la colaboración de la Fundación la Caixa y Fundecor y se enfoca en evitar el absentismo, reducir el nivel de fracaso y abandono escolar en una zona donde es mucho más común que los niños dejen la escuela y la mayoría de los jóvenes no piensen en ir a la universidad. Se busca, en primer lugar, facilitar su ingreso en la UCO y además promover el éxito académico y la obtención de titulaciones de Grado. Presentación del proyecto de Loyola y Fundación Cajasur para recuperar la historia del barrio de Las Palmeras. / CÓRDOBA Por otro lado, la Universidad de Córdoba participa en In-Habit, un proyecto europeo asentado en cuatro ciudades de la UE. En el caso de Córdoba se centra en Las Palmeras y su objetivo es incrementar la salud y el bienestar de los habitantes mediante el desarrollo de áreas verdes, sostenibles y creativas dentro de los espacios públicos, así como explorar diferentes soluciones visionarias para que se acerquen la cultura y el patrimonio al barrio y viceversa. Dentro del proyecto los vecinos han podido participar en la renaturalización de espacios del barrio, en murales, talleres de mobiliario urbano con pallets, replantación de árboles, prácticas de yoga y bienestar físico, arte o visitas culturales. Dentro del programa se ha podido conocer la historia de algunos barrios de Medellín, Colombia, que han conseguido transformar su realidad a través del arte, el mobiliario urbano, los murales y escuelas de liderazgo. En la Universidad Loyola tienen en la actualidad al menos tres proyectos activos, el último de ellos, con la Fundación Cajasur, busca recuperar la historia de los 60 años del barrio de Las Palmeras y contarla a través de sus propios vecinos en un documental y un libro de fotografías históricas y actuales. Según explica el responsable del Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social, Antonio Sianes, la Loyola lleva trabajando décadas en diferentes barrios, pero ahora cumple ocho años con una estrategia más dirigida y concentrada en las barriadas, sobre todo en Las Palmeras. Uno de los talleres de mobiliario urbano con pallets del proyecto europeo In-Habit en Las Palmeras. / CÓRDOBA Fundamentalmente, se hace investigación sobre los problemas sociales de estas zonas y la respuesta de las entidades. Loyola busca, sobre todo, que todas sus acciones se hagan siempre colaborando con los vecinos y escuchando sus necesidades. Por eso echan en falta «una mejor coordinación con ellos» al momento de implementar alguna acción, porque según asegura Sianes, la intervención de las entidades y las propias administraciones se quedan en «un impacto muy limitado» y los vecinos «siguen en una estación muy vulnerable». Por ejemplo, existe un plan integral en Las Palmeras que no se ha implementado aún. Las administraciones Además de la intervención habitual de los Servicios Sociales, el Ayuntamiento mantiene activo dos programas en Las Palmeras. El Centro Impulsa Duque de Rivas para impartir formación destinada a mayores de 18 años en situación o riesgo de exclusión social, y el Centro de Servicios Sociales Comunitarios Poniente Norte La Foggara con su cocina comunitaria que alimenta a 30 familias del barrio. El trabajo de la Junta de Andalucía se centra en los pisos que tiene AVRA en esas zonas, además de sus oficinas de empleo y unidades tanto del programa de orientación general con CIC-BATÁ, como de integrales vulnerables a través de las asociaciones Encuentros en la Calle y Surge. Asimismo, en materia de educación impulsan el programa Proa Transfórmate como refuerzo y apoyo al profesorado en los IES de Las Palmeras, Sector Sur, Guadalquivir y Las Moreras, que pertenecen a las zonas de trabajo social (ZTS) . En cuanto a las entidades sociales, su trabajo se centra en los programas habituales que ofrecen a la población vulnerable en general, como es el caso de Cáritas o Cruz Roja, que admite que un gran número de sus atenciones se van a vecinos de los barrios más desfavorecidos de Córdoba.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por