Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Imfeld: “El pórtico del Cementerio refleja cómo nuestra sociedad concebía la muerte”

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 21/05/2025 16:19

    Imfeld: “El pórtico del Cementerio refleja cómo nuestra sociedad concebía la muerte” El pórtico principal del Cementerio Municipal de Rafaela es mucho más que un acceso: es una pieza histórica que, en palabras del historiador Daniel Imfeld, “se conserva tal cual fue concebido en 1900” y representa la manera en que la sociedad de la época entendía los rituales vinculados a la muerte. En el marco del plan de mejoras que lleva adelante el Gobierno municipal, uno de los trabajos destacados es la restauración de esta estructura patrimonial. La intervención incluye tareas de revoque, impermeabilización, pintura y conservación de molduras, con el fin de respetar su diseño original. Imfeld explicó que el pórtico “refleja características propias de aquella sociedad, particularmente en su manera de despedir a los muertos”. Según detalló, por esa entrada “llegaban los cortejos fúnebres que partían desde las casas, pasaban por la iglesia y culminaban en el cementerio”. Una obra con historia El origen del cementerio se remonta a 1886, cuando fue creado de forma improvisada a raíz de una epidemia de cólera. Recién en 1897 se legalizó la donación del terreno por parte del matrimonio Podio y comenzó la intervención de la Comisión de Fomento. “Hacia 1900 se construye el pórtico con el objetivo de jerarquizar el ingreso a un espacio público”, puntualizó el historiador. La escala de la construcción está pensada para el tamaño de la comunidad de entonces. “Rafaela ni siquiera era ciudad aún, por eso el pórtico tiene una dimensión más pequeña en comparación con los de otras localidades”, señaló Imfeld. Posteriormente, se sumó un ingreso vehicular más moderno. Símbolos y arquitectura Desde el punto de vista arquitectónico, el pórtico responde al estilo neoclásico, caracterizado por su triple arcada y un frontis triangular coronado por una cruz. “Es una tipología muy propia de los cementerios de esa época”, señaló. El historiador también destacó el valor simbólico del diseño: “La cruz es el símbolo por excelencia del cristianismo y remite directamente a la muerte. Además, en el frontis hay una inscripción en latín que dice ‘Hombre, polvo eres y en polvo te convertirás’, una frase que remite a la fragilidad de la vida humana”. Ya en el interior, Imfeld subrayó la presencia de baldosas blancas y negras, una elección frecuente tanto en iglesias como en templos masónicos. “Simbolizan el dualismo que acompaña la existencia humana: el bien y el mal, la luz y la oscuridad, el saber y la ignorancia”, explicó. Capilla, placas y memoria El pórtico cuenta con dependencias laterales, una de las cuales fue destinada a capilla en noviembre de 1900 por decisión del obispo de Santa Fe. También se destaca una placa de mármol con una décima del escritor uruguayo Francisco Acuña de Figueroa, que interpela al visitante. Imfeld mencionó que existen fotografías antiguas de los cortejos fúnebres ingresando por el pórtico, ya sea en carruajes o volantas, acompañados por una gran cantidad de personas, especialmente en fechas como el Día de los Muertos o el Día de Todos los Santos. Conservar lo esencial “El pórtico fue construido con materiales y tecnologías propias de la época, probablemente asentado sobre barro”, observó el historiador. Con el paso del tiempo, las distintas intervenciones no lograron evitar su deterioro. “Por eso es fundamental que hoy, con mejores recursos y conocimientos técnicos, podamos conservarlo respetando su esencia original”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por