21/05/2025 21:10
21/05/2025 21:10
21/05/2025 21:09
21/05/2025 21:09
21/05/2025 21:06
21/05/2025 21:06
21/05/2025 21:05
21/05/2025 21:05
21/05/2025 21:05
21/05/2025 21:05
» El Ciudadano
Fecha: 21/05/2025 13:42
Por Álvaro Arellano El gobierno provincial buscará financiamiento en el mercado internacional por 1.000 millones de dólares con el objetivo de iniciar o concluir obras de infraestructura que incluyen el Hospital Regional Rosario, el acueducto de la región, gasoductos provinciales, la cárcel El Infierno e importante inversión en materia energética para industrias. Desde el Ministerio de Economía reconocieron que esta decisión guarda relación en cierta medida con una caída en los recursos tributarios santafesinos, afectados por la recesión económica y el freno a la actividad. La escasez de recursos no solo tiene que ver con el impacto recesivo en territorio provincial, sino también con la decisión nacional de enviar menos recursos a las provincias. El gobierno santafesino calcula que recientemente recibió 120.000 millones de pesos menos a lo previsto en concepto de coparticipación, debido a un nuevo criterio adoptado por Nación a la hora de liquidar Impuesto a las Ganancias, que beneficia a las empresas y desfinancia a los distritos. El propio ministro, Pablo Olivares, compartió su preocupación por la situación en algunos sectores de la economía local como la industria y el comercio, afectados por la caída del consumo, y ahora también por la apertura importadora. La situación no solo tiene impacto en lo económico sino también en lo laboral, y de hecho el funcionario reconoció que están advirtiendo “un deslizamiento importante a la informalidad”. En ese sentido, los indicadores todavía están lejos de mostrar una recuperación, como asegura el presidente. Por el contrario, desde el gobierno provincial reparan en que existe una reactivación heterogénea, en la que se destaca el agro, pero sufren los sectores mencionados. Esto genera, por un lado menor recaudación ya que los sectores que no arrancan son los que más aportan a través de Ingresos Brutos. Por otra parte, están siguiendo con detenimiento las posibles tensiones que puede generar la recuperación selectiva o heterogénea en el entramado social, ya que es un fenómeno que puede ahogar el proceso de recuperación. Respecto a la intención del presidente Javier Milei de aplicar modificaciones en el IVA, Olivares recordó que aún no hay nada concreto y que la falta de información al respecto deja lugar a algunos interrogantes e interpretaciones. En primer lugar, si la alícuota que le corresponde aplicar a las provincias será con criterio de origen o de destino. En ese sentido, planteó las distorsiones que puede llegar a generar que en un mismo país se apliquen distintas alícuotas y como eso incentivaría a tributar en una provincia pero vender en otra. En el caso de que el esquema propuesto por Nación, implique que las provincias apliquen el diferencial que les corresponda (aproximadamente un 9%), el escenario no se modificaría mucho para Santa Fe, y de hecho el ministro lo reconoce como una ventaja. Pero si la propuesta apela a que los distritos apliquen una rebaja en ese componente, significaría un dolor de cabeza para la administración provincial. Deuda y obras En una charla con periodistas a la que tuvo acceso El Ciudadano, el ministro de Economía, Pablo Olivares, anticipó algunos detalles sobre el mecanismo de financiamiento con mercados internacionales por 1.000 millones de dólares, que significaría un monto récord para Santa Fe. Para concretar esta operación, deberán tener el ok de la Legislatura provincial. El proyecto ya ingresó al Senado y esperan que esta semana se inicie el debate, que puede significar una instancia de negociación con algunos sectores, ya que si bien hay obras prioritarias, no están formalizadas en el escrito. En tanto, aguardan por la aprobación del gobierno nacional, tal como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal. En este sentido confían en que no habrá mayores dificultades e incluso entienden que al significar un ingreso de divisas, desde Casa Rosada estén de acuerdo. Olivares considera este momento como una oportunidad o “una ventana en el mercado”, teniendo en cuenta la baja que mostró el riesgo país en las últimas semanas. Pero considera que deben darle celeridad al tema antes de julio, momento en el que los mercados norteamericanos se toman un descanso, y previo al clima electoral de octubre. En caso de tener éxito en esta incursión financiera, el gobierno santafesino tiene como prioridad las siguientes obras: terminación del Hospital Regional Sur, inversión energética para la radicación de industrias, acueducto del Gran Rosario, construcción de la cárcel El Infierno en Piñero, continuación de gasoductos provinciales, pavimentación de la Ruta Provincial 96 y tercera vía de la ruta Reconquista – Avellaneda.
Ver noticia original