21/05/2025 22:17
21/05/2025 22:16
21/05/2025 22:16
21/05/2025 22:14
21/05/2025 22:13
21/05/2025 22:12
21/05/2025 22:12
21/05/2025 22:11
21/05/2025 22:10
21/05/2025 22:07
» Facundoquirogafm
Fecha: 21/05/2025 12:50
1x El 21 de mayo de 1935 nacía en Campo Santo, Salta, Timoteo "Dino" Saluzzi, una de las figuras más destacadas del bandoneón argentino. Hijo del reconocido compositor Cayetano Saluzzi, Dino creció rodeado de música popular, influenciado por el folclore del norte argentino, el tango y las composiciones de grandes como Cuchi Leguizamón, Francisco de Caro y Agustín Bardi. Desde joven, se instaló en Buenos Aires, donde integró la Orquesta de Radio El Mundo. Su estilo único y versátil lo llevó a explorar también el jazz, con breves colaboraciones junto al Gato Barbieri. Allí comenzó a forjar una identidad artística singular que lo posicionaría como referente del folclore y la música de vanguardia. En los años 70, su bandoneón se hizo escuchar en uno de los himnos más emblemáticos de la música argentina: “Sólo le pido a Dios” de León Gieco. Años después, en 1991, inició un proyecto familiar junto a sus hermanos Félix y Celso, y su hijo José María, con quienes grabó un disco y recorrió escenarios internacionales. La obra de Saluzzi es extensa y profundamente poética. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran Bandoneón lejano, Juan Condori, Kultrum pampa, La camposanteña y Tango del regreso, entre muchas otras. Su música se caracteriza por fusionar tradición y experimentación, siempre con un fuerte arraigo a su tierra natal. En 2015, recibió el Premio Konex de Brillante, el mayor galardón de la Fundación Konex, consagrándolo como el máximo referente de la música popular argentina de la década. Hoy, a sus 90 años, Dino Saluzzi sigue siendo un puente entre la raíz y la innovación, entre el pasado y el presente del sonido argentino. Su música es notablemente difícil de encasillar, fusionando elementos musicales para crear un sonido nuevo. Este estilo indescifrable lo ha llevado a ser considerado un género en sí mismo. Recientemente, el libro "Diez charlas imperdibles con Dino Saluzzi" de Javier Magistris, basado en extensas entrevistas, explora no solo su mundo estético, sino también su profundo trasfondo filosófico y vivencial. En estas charlas, se abordan ejes clave de su pensamiento, como la importancia de reconocer la ignorancia, el caos y la inocencia para la creación artística, la centralidad de la armonía y el valor del silencio en la música. Su prolífica obra incluye más de treinta discos, con títulos como Dedicatoria o El valle de la infancia, y composiciones como "Juan Condori" y "Mojotoro". En reconocimiento a su trayectoria, llego el año pasado con la entrega del Dr. Honoris Causa al Sr. Dino Saluzzi por la universidad nacional de Salta.
Ver noticia original