21/05/2025 22:37
21/05/2025 22:36
21/05/2025 22:34
21/05/2025 22:33
21/05/2025 22:33
21/05/2025 22:33
21/05/2025 22:33
21/05/2025 22:32
21/05/2025 22:31
21/05/2025 22:31
» Comercio y Justicia
Fecha: 21/05/2025 11:50
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, aseguró que está en estudio un proyecto de ampliación de la Corte Suprema de Justicia. Al participar del evento de Amcham 2025, el funcionario sostuvo que actualmente el máximo tribunal “se da maña” para sacar fallos llamando a conjueces y que “lo ideal” es “que esté la Corte completa”. Hace poco menos de un año, en agosto de 2024, Cúneo Libarona expresó en una entrevista con el medio mendocino MDZ: “A mí me gustaría una Corte ampliada. Armónica y justa. Me encantan los jueces que están. Creo que hay más jueces de primera para integrar un muy buen máximo tribunal ampliado”. Consultado sobre cuántos miembros debería tener el alto tribunal, dijo: “Entre siete y nueve”. De cinco a siete En ese marco, adelantó que se está estudiando la ampliación a cinco a siete miembros que propuso el senador Juan Carlos Romero. Hace dos semanas, la Cámara Alta recibió la iniciativa de Romero. Según el legislador, busca asegurar la celeridad en las decisiones y garantizar la representación de género. El proyecto propone la modificación del artículo 21 del Decreto Ley N° 1285/58, a fin de que estipule que la Corte estará compuesta por siete jueces, de los cuales no más de cinco serán del mismo sexo. Según los fundamentos de la iniciativa, su principal objetivo es mejorar el funcionamiento de la Corte, que en 2024 registró un récord de fallos, pero continúa siendo un “embudo” en la resolución de causas. Romero planteó que la ampliación no solo aumentaría la capacidad de resolución, sino que también dotaría al tribunal de mayor legitimidad y representación. Bajo esa premisa, su propuesta indica que la incorporación de jueces con especializaciones diversas, provenientes de distintas regiones del país, facilitará “una mayor celeridad en la resolución de causas”. Género También tiene un enfoque de igualdad de género, estableciendo que no más de cinco jueces podrán ser del mismo sexo, en línea con los principios de la Constitución Nacional que promueven la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres. Según consignó Romero, su propuesta busca “dar un paso adelante” en la implementación de aquella igualdad en el ámbito judicial. “Promover una Corte Suprema más amplia, garantizando idoneidad y representación igualitaria, es el eje del presente proyecto”, expresó. 2022 En junio de 2022, un grupo de mandatarios provinciales peronistas le presentaron al por entonces presidente Alberto Fernández la propuesta para conformar un tribunal de 25 miembros (uno por provincia más un representante nacional y que cumpliera con la paridad de género). Meses después, la Cámara de Senadores le otorgó media sanción al dictamen de mayoría, pero con modificaciones acordadas que reducían a 15 el número de ministros. Sin resultados, al respecto, luego el kirchnerismo se embarcó en un intento de juicio político a los supremos que no prosperó. García Mansilla A inicios de abril pasado, Manuel García-Mansilla dejó la Corte, pero no se fue en silencio. El académico le cursó una carta al presidente Javier Milei en la que cruzó lo que definió como una creencia errónea: que la máxima instancia puede funcionar bien con sólo tres jueces. Para el ex supremo, ese postulado es “lisa y llanamente” un “espejismo institucional”, y el uso de conjueces no es ideal y genera que el tribunal pierda el ritmo. Luego de que el Senado rechazara su nominación en comisión, el jurista designado por decreto explicó que aceptó integrar el máximo tribunal con la convicción de que la falta de integración es un grave problema institucional que requería “una solución urgente”. “Es francamente sorprendente que, a pesar de la importancia y del peso que tiene cada juez en un tribunal con una integración tan reducida, se hubiera naturalizado la existencia de una vacante sin cubrir durante un lapso tan prolongado”, sumó. García Mansilla defendió su nombramiento. “El nombramiento en comisión era constitucional, ya que se ajustaba estrictamente a cada una de las condiciones de validez que exige el artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional”, dijo. Bajo esa premisa, lamentó que algunos senadores utilizaran una “inverosímil excusa” para rechazar su pliego, acusándolo de falta de idoneidad moral. También rechazó las acusaciones por supuestas contradicciones en sus declaraciones y denunció que sus dichos fueron tergiversados por “un video recortado y editado”. La Cámara Alta fue fustigada por el académico, quien cuestionó su inacción inicial para tratar su pliego a pesar de que no había ningún otro trámite pendiente y consideró que hubo “mera especulación política”. “La inacción, la indolencia y el desprecio por la independencia del Poder Judicial es francamente escandalosa”, enfatizó al referirse a la falta de nombramientos en otros cargos importantes. “Tal vez este episodio y esta renuncia sirvan de advertencia para que se den cuenta de una vez de que la integración de la Corte Suprema, y de todo el Poder Judicial federal es urgente”, sumó. “Empecé la carta como juez; la termino ahora como ciudadano. Creo que el proceso de transformación de la República Argentina depende de una condición indispensable para que tenga éxito, se consolide y se encarne en cada uno de los argentinos: que exista un Poder Judicial recto, decente e independiente”, afirmó también. Cerró agradeciéndole a Milei “la oportunidad de poder servir” y lamentó no poder continuar. “Mi permanencia en el cargo no va a facilitar la integración de la Corte Suprema, sino todo lo contrario: será una excusa más para distraer la atención de aquellos que tienen que aportar una urgente solución a un problema que ya es de larga data”.
Ver noticia original