Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólares del colchón: las cinco claves y un problema sin resolver que el Gobierno prefiere silenciar

    Parana » Inventario22

    Fecha: 21/05/2025 10:03

    El Gobierno trabaja en un plan estratégico para incentivar la incorporación al sistema financiero de los billetes estadounidenses que los argentinos mantienen fuera de los bancos, conocidos como los “dólares del colchón”. Este ahorro, estimado por el propio Presidente en más de u$s200.000 millones, representa un elemento que el Gobierno ve como "oportunidad" para "revitalizar la economía", fortalecer las reservas del Banco Central y dinamizar el circuito productivo. Aunque aún no se han difundido las medidas, existe un corpus informativo que se ha dejado trascender. Las claves y el problema que trae aparejado. 1. Simplificación de las declaraciones juradas de Ganancias Según ha trascendido en las últimas horas, una medida central del plan es la reforma del sistema de declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias para trabajadores autónomos y pequeños contribuyentes. El nuevo esquema permitirá declarar únicamente las ganancias netas, eliminando la necesidad de justificar detalladamente el origen del patrimonio al cierre del ejercicio fiscal. Esta simplificación busca reducir la burocracia y fomentar la incorporación de dólares al sistema formal, aunque estará limitada para los contribuyentes de alto patrimonio para cumplir con normativas internacionales contra el lavado de activos. 2. Cumplimiento de normativas antilavado del GAFI El paquete está diseñado para alinearse con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), asegurando que la incorporación de dólares no genere conflictos con los estándares globales de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo. El Ministerio de Economía, en conjunto con el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF), trabaja en un marco que, sostienen, equilibrará la flexibilidad para los ahorristas con la transparencia requerida por organismos internacionales, evitando sanciones que podrían afectar la credibilidad del plan. 3. Dolarización endógena como pilar estratégico El concepto de “dolarización endógena” propuesto por el Gobierno busca promover la coexistencia del peso y el dólar en la economía sin penalizar a quienes utilicen sus ahorros en divisas. La idea es que los ciudadanos puedan usar sus dólares libremente, sin temor a represalias fiscales o legales. Con este enfoque, la Casa Rosada no solo pretende remonetizar la economía, sino también estabilizar el mercado cambiario al aumentar la oferta de divisas, reduciendo así la presión sobre el tipo de cambio y apoyando la política de emisión monetaria cero. 4. Incentivos fiscales y programa de beneficios para ahorristas El plan incluye incentivos fiscales específicos, como exenciones temporales en el impuesto a los Bienes Personales para quienes ingresen sus dólares al sistema financiero dentro de un plazo determinado. Además, se contempla un programa de beneficios que ofrecerá tasas preferenciales en productos bancarios, como préstamos o depósitos, para quienes formalicen sus ahorros. Estos estímulos buscan no solo captar divisas, sino también fomentar la bancarización y el uso de los dólares en inversiones productivas, como proyectos de infraestructura o pymes. 5. Trazabilidad: protección contra futuros gobiernos y un problema sin resolver Un aspecto clave del plan que el Gobierno suele silenciar es que se garantice que los fondos ingresados al sistema no sean rastreables por futuras administraciones, respondiendo a la desconfianza de los ahorristas. El Gobierno planea implementar mecanismos que vuelvan anónimo el origen de los dólares dentro de un marco legal, protegiendo la privacidad de los ahorristas y asegurando que no enfrenten persecución fiscal o judicial en el futuro. Este enfoque, aunque desafiante por las exigencias del GAFI, es fundamental, piensan, para generar confianza y alentar la participación masiva. Con todo, la problemática subsiste. El anuncio del paquete, inicialmente previsto para mayo, se postergó debido a la necesidad de afinar el marco jurídico y evitar connotaciones políticas en un contexto electoral, algo que con la victoria del vocero Manuel Adorni habría mitigado. La complejidad de diseñar un sistema que combine el factor de anonimato con el cumplimiento internacional ha requerido ajustes, especialmente en lo que respecta a la trazabilidad y los incentivos fiscales. El Gobierno busca que estas medidas sean percibidas como un compromiso a largo plazo con la estabilidad económica, algo que hasta ahora no ha logrado en la percepción colectiva. Modificar normas impositivas requiere, en muchos casos, la aprobación del Congreso, lo que podría generar demoras o tensiones políticas. Además, un diseño deficiente podría derivar en sanciones o en una baja participación de los ahorristas, frustrando los objetivos iniciales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por