Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Trámite express para tenencia de armas de fuego

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 21/05/2025 01:51

    El mecanismo estará disponible a través de la plataforma digital MiAnmac, para armas compradas en armerías. Un trámite de "tenencia express" para las armas de fuego. La tendencia del Gobierno nacional a facilitar el acceso a las armas para la población civil, que en diciembre incluyó la baja en la edad permitida a los 18 años, sumó este martes un nuevo pequeño paso: la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) habilitó un sistema digital para "agilizar el trámite de tenencia" que se podrá gestionar a través de la plataforma del organismo. Especialistas advierten que la medida sigue la línea de "promover discursivamente el libre acceso a las armas", aunque advierten que los requisitos para acceder a la tenencia siguen siendo los mismos que antes. No es una figura retórica ni un título periodístico exagerado: "Tenencia express" es el nombre oficial del nuevo trámite digital habilitado por la Anmac para acceder a la portación de armas, como si de cualquier otro trámite normal se tratara. Así quedó decretado a través de la Resolución 45/2025 de la agencia, publicada este martes en el Boletín Oficial. El nuevo sistema de gestión estará disponible en la plataforma digital MiAnmac y es para todas las armas compradas en armerías tanto para población civil como para personal de las fuerzas de seguridad. El trámite se podrá pagar de forma online y las credenciales digitales de tenencia y de consumo de municiones aparecerán en la aplicación MiArgentina. Los requisitos para acceder a la portación siguen siendo, sin embargo, los mismos. Según la resolución, el trámite digital busca "agilizar el trámite de tenencia para armas de fuego con Código Único de Identificación del Material". También se indica que la plataforma funcionará con "controles automatizados sobre los antecedentes del usuario" que implican una "mejora en los controles y transparencia del procedimiento" asegurando el cumplimiento de las condiciones legales, aunque no aclara cómo funcionará esa automatización. En diálogo con Página/12, Julian Alfie, director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y miembro de la Red Argentina para el Desarme, califica de "marketinera" a la forma de presentar la medida, aunque advierte que se ubica dentro de una "clara tendencia del Gobierno hacia la liberalización del acceso a las armas". Agrega, sin embargo, que "es importante no confundir a la gente: la nueva reglamentación no libera el mercado de armas ni quita ningún requisito para acceder a ellas, es una digitalización del trámite de autorización de tenencias, que es la habilitación que la Anmac otorga a quienes ya superaron los controles para ser usuarios autorizados, como los controles psicofísicos, el apto técnico, entre otros". Rodrigo Pomares, coordinador del programa Justicia y Seguridad Democrática de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), señala por su parte que, aunque no se modifiquen los requisitos para el acceso, la medida "significa un retroceso más en el camino del desarme": "Las restricciones administrativas son una forma de disuadir a la gente para que no busque las armas; que los trámites no sean sencillos es justamente para lograr que los que tienen que acceder a un arma tengan que pasar por distintas instancias, por lo que la instalación de un sistema express y la manera en que se publica es una forma de promover el acceso a las armas", añade. El especialista señala que el espíritu de la Ley N° 27.192 de creación de la Anmac, aprobada en 2015, se da de bruces con la tendencia a la ampliación del acceso a las armas que enarbola ahora el Gobierno. "La reforma de la ley que regía el antiguo Renar fue lo que terminó en la creación de la Anmac, y esa modificación normativa significó un cambio de paradigma de un Estado que sólo administraba un registro manejado por las armerías y los fabricantes de armas a un paradigma de la promoción del desarme y de disuadir la tenencia de armas, pensándola como una excepción y no como una regla", indica. Pomares y Alfie coinciden en este sentido en subrayar la peligrosidad de los discursos oficiales a favor de la masificación de las armas en la población civil. "Ante esta tendencia de promover discursivamente el libre acceso a las armas, debemos recordar que comprar un arma es comprar un problema, no una solución. Lo verdaderamente express es el daño que causan las armas de fuego, que pueden convertir automáticamente un enojo o un accidente en una muerte", apunta el director ejecutivo del Inecip. Pomares suma que "más presencia de armas significa más situaciones conflictivas que terminen con muertes o lesiones graves y un incremento en las posibilidades de suicidio, además de facilitar el ingreso de armas al mercado ilegal a través de robos", algo que ratifica Alfie al señalar que las "hay organizaciones criminales que compran armas en forma legal a través de prestanombres, como se identificó hace poco en Rosario gracias al trabajo de una fiscalía local, porque la Anmac hacía la vista gorda". La mayor parte de los homicidios, sostienen los especialistas, no tienen que ver con situaciones de robos sino con conflictos entre civiles, suicidios, accidentes o por el uso de las fuerzas de seguridad. "Sólo un 10 por ciento se da en contexto de robo y otro 10 por ciento en contexto de legítima defensa. Vivir en una casa con armas de fuego aumenta las chances de que se produzca una muerte y los países más armados, como Estados Unidos, tienen una tasa de homicidios sustantivamente mayor a la de los países que restringen el acceso ciudadano a las armas", completa Alfie.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por