20/05/2025 22:10
20/05/2025 22:10
20/05/2025 22:10
20/05/2025 22:09
20/05/2025 22:08
20/05/2025 22:08
20/05/2025 22:07
20/05/2025 22:07
20/05/2025 22:07
20/05/2025 22:06
» Radiosudamericana
Fecha: 20/05/2025 14:44
Martes 20 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 12:07hs. del 20-05-2025 CONFLICTO EN TIERRA DEL FUEGO Salvador Femenía es vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) comentó en Sudamericana la impresión de lo que debería suceder con las medidas tomadas por el gobierno al respecto del ensamblado de tecnología en Tierra del Fuego. La gestión de Javier Milei decidió la baja de aranceles en el ingreso de celulares importados, al respecto de lo cual el vocero expuso que “estamos muy caros”, argumentando que persiste “una fuerte presión impositiva”. La decisión del Gobierno de eliminar aranceles a la importación de celulares y eliminar impuestos internos para los móviles, los televisores y los aires acondicionados reavivó las críticas al régimen promocional vigente en Tierra del Fuego desde hace más de 50 años. Al respecto de esto, el vocero de CAME reconoció que “estamos muy caros en celulares en comparación con países limítrofes y el resto del mundo”. El costo fiscal, la falta de competencia, el ineficiente sostenimiento del empleo local y la escasa generación de valor agregado constituyen las principales objeciones al sistema que domina la industria de la isla austral, cuyas empresas reciben exenciones impositivas cuyo impacto en las arcas estatales supera los USD 1.000 millones anuales. A pesar de la decisión nacional, el entrevistado comentó que “esperamos que baje el costo”, pero no será suficiente porque “todavía contiene una carga tributaria muy importante”. Reconoció que puede tener impacto en cuanto al desempleo, con lo que reclamó “analizar profundamente” la situación, aprovechando que “es un momento de transición”. En esto, propuso debatir si se pueden generar nuevas actividades, si el país es competitivo para cualquier producto o si se debe definir en qué la Argentina puede tener ganancias y en qué no. “Estamos en una etapa de profundas transformaciones, hay que dar debates serios”, expresó Femenía. El vocero habló del consumo actual, recordando que la situación se encuentra “en una meseta, recordando que CAME midió un crecimiento del 3,7 por ciento en abril, “pero no compensa el 7,3 de caída interanual” registrada entre este mes de 2024 y el actual. Explicó que “cuesta traccionar con el poder adquisitivo, hay mucha turbulencia financiera en la macroeconomía, que impacta en la micro, pero se estima que a fin de año el crecimiento será mayor al de 2024”. Recalcó que “se están achicando las rentabilidades, pero se tienen que reacomodar cosas que le cuestan mucho a los pequeños comerciantes por lo que tienen que hacer promociones y descuentos para mantenerse”. Al respecto de la situación laboral, indicó que “lo que tenemos actualmente es una no demanda de puestos de trabajo, no hay situaciones en el comercio pequeño que tome gente”. Aludió a que “hay un factor de conflictividad laboral, por los juicios por despidos o accidentes laborales, además de las actualizaciones de costos, que más que nunca golpean a las pymes”. Por ello, reclamó “reglas de juego claras”, ya que “no estamos contra derechos”.
Ver noticia original