20/05/2025 17:16
20/05/2025 17:13
20/05/2025 17:13
20/05/2025 17:13
20/05/2025 17:12
20/05/2025 17:12
20/05/2025 17:11
20/05/2025 17:11
20/05/2025 17:11
20/05/2025 17:10
» Comercio y Justicia
Fecha: 20/05/2025 13:42
El conflicto salarial que afecta al Poder Judicial de Córdoba sigue escalando. A las medidas de fuerza que impulsa el gremio AGEPJ se sumó ahora la intervención del secretario general de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), Juan Pablo Triputti, quien aceptó actuar como mediador a pedido de más de 800 trabajadores judiciales autoconvocados de la provincia. La solicitud, respaldada por 842 firmas, fue presentada en una carta dirigida a Triputti, en la que los empleados expresaron su preocupación por la falta de diálogo entre el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y el gremio local. En el documento, reclamaron la urgente conformación de una mesa de negociación que cuente con veedores de todas las partes, con el objetivo de alcanzar una solución a una situación que califican como “un callejón sin salida”. En diálogo con Comercio y Justicia, Triputti explicó que ya envió una nota formal al TSJ solicitando la apertura de ese espacio de diálogo y también pidió la participación del Colegio de Abogados de Córdoba como garante institucional. Aclaró además que su rol como mediador no implica una intervención orgánica del gremio federal en el conflicto provincial, sino que responde directamente al pedido de los trabajadores autoconvocados. “Un verdadero Estado constitucional y convencional de derechos exige que las voces de todos/as deben ser escuchadas y, por ello, acepto con agrado la propuesta formulada”, expresó Triputti. Agregó también que su compromiso es “procurar los diálogos necesarios con todos los sectores involucrados, bajo sus respectivas representaciones, en pos de conseguir la equiparación y recomposición salarial pretendida”. Asimismo, el dirigente gremial remarcó que “la sociedad requiere de un buen servicio de justicia donde se garantice a los trabajadores una ‘retribución justa’, como establece la Constitución Nacional en su artículo 14 bis”.
Ver noticia original