Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina redujo su natalidad un 40% desde 2014: qué efectos puede tener en el futuro del país

    » Derf

    Fecha: 20/05/2025 12:19

    En los últimos años, Argentina viene experimentando una disminución marcada en los niveles de fecundidad. Según un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), desde 2014 la caída ha sido del 43%, una cifra significativa que plantea nuevos desafíos tanto sociales como económicos. “Cada vez las mujeres y las familias tienen menos hijos”, explicó Emanuel López Méndez, referente del área de Protección Social de la organización. Según detalló en diálogo con Canal E, si bien hay factores económicos que influyen, no son los únicos determinantes. “Las causas son múltiples: cambios culturales, sociales, de consumo y, sobre todo, de expectativas por parte de las mujeres respecto a cuándo y si quieren ser madres”, indicó. Cambios que atraviesan a toda la sociedad A diferencia de otras épocas, esta baja en la fecundidad no afecta solo a determinados sectores socioeconómicos. “El fenómeno se da en todas las provincias y en todos los niveles de ingreso”, afirmó López Méndez. Incluso en regiones donde históricamente las tasas de natalidad eran más altas, como ciertas provincias del norte argentino, se registran caídas pronunciadas. La Ciudad de Buenos Aires, que ya mostraba cifras bajas, experimentó una merma más leve. Entre los factores culturales que inciden en esta tendencia, el especialista mencionó: Mayores niveles educativos alcanzados por las mujeres Inserción creciente en el mercado laboral Elección de posponer o directamente evitar la maternidad Proyectos personales o profesionales que entran en conflicto con la crianza “Hay más mujeres estudiando y trabajando, y eso también tiene efectos sobre cuándo o si deciden tener hijos”, agregó. Impacto económico de una población envejecida La entrevista también abordó las consecuencias a mediano y largo plazo de esta transformación demográfica. “Tenemos que pensar en qué significa esto para la economía del futuro”, advirtió López Méndez, haciendo foco en el sistema previsional y el envejecimiento poblacional. Con menos personas en edad activa y más adultos mayores, se plantea la necesidad de revisar el modelo jubilatorio argentino. Desde CIPPEC sostienen que el actual contexto representa una ventana de oportunidad. “Todavía no tenemos una población tan envejecida. Es el momento ideal para invertir en los niños que hoy están en el sistema educativo”, subrayó. El concepto de “bono demográfico” cobra especial relevancia en este punto: se trata del período en el que hay más personas en edad de trabajar que menores o adultos mayores dependientes. Aprovechar este momento implica:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por