Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ni hablar de retener

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/05/2025 10:46

    Preocupa el sacrificio de hembras jóvenes, considerando que son la base de cualquier intento de recuperación del stock (Revista Chacra) ¿Será quizás la caída del precio real del novillo de consumo por cuarta semana consecutiva lo que hace que los ganaderos no se decidan a dar el paso? Es cierto, el valor deflacionado se mantiene por encima de todos los registros anteriores a marzo de este año, según indican los especialistas, pero probablemente no alcanza para impulsar un cambio. La semana arrancó con subas, previsibles después del caos que generaron las lluvias torrenciales del último fin de semana. Los datos indican que la faena no afloja y la participación de las hembras sigue siendo alta. En abril se faenó un 9% más que en marzo y un 4% más que en el mismo mes de 2024, y se sospecha un mayor sacrificio de animales en lo que resta del año. Un analista del calibre de Ignacio Iriarte define la situación: “A este ritmo, nos seguiremos comiendo el rodeo; la proyección hasta ahora, con cuatro meses contabilizados, es faenar nuevamente 14 millones de cabezas, pero sobre un stock menor”. Rosgan coincide en que el mes de abril ha sorprendido con un nivel de faena superior al esperado. En el transcurso del primer cuatrimestre, el total faenado alcanzó a 4.327.486 cabezas, prácticamente sin cambios respecto de lo registrado un año atrás, cuando hasta el mes pasado se había abrochado una reducción de más de 2 puntos porcentuales. Este quiebre de tendencia no es menor si consideramos que el último año, con una faena anual de casi 14 millones de animales, perdimos más de 1 millón de cabezas de nuestro stock y un año antes, en 2023, con 14,5 millones de animales faenados, la caída del rodeo fue de casi 1,5 millón de cabezas. Las proyecciones apuntan a una faena igual o superior a la del año previo, pero sobre un rodeo con menor número de animales (INTA) La sorpresa no se genera tanto por la magnitud del cambio –que todavía no permite definir cuál podría ser el recorrido de todo un año- sino por las condiciones bajo las cuales se produce este aumento en el nivel de sacrificios. Rosgan advierte que en función del clima imperante y los precios de la hacienda es razonable esperar un comportamiento mucho más proclive a la retención de hembras, o al menos a una estabilización de los umbrales de extracción. No está pasando. El nivel de faena de equilibrio se encuentra íntimamente asociado a la tasa de procreo y de destete logradas cada año, asumiendo condiciones normales en cuanto a la mortandad natural de animales. Por lo tanto, sabiendo que este año la cantidad de terneros y terneras fue de 14,6 millones de cabezas, descontando un porcentaje de mortandad en torno al 1,5% del rodeo, la faena o extracción que admitiría el rodeo nacional no debería exceder los 13,8 a 14,0 millones de cabezas. A este ritmo, ya estaríamos superando en 4 puntos porcentuales dicho nivel. Desde el punto de vista climático, salvo un invierno inclemente, no debería generarse una fuerte necesidad de descarga de los campos durante los próximos meses, más allá de lo que naturalmente sucede todos los años. En el caso de las vacas, recién a partir de este mes de mayo veríamos una mayor salida de este tipo de hacienda, movimiento que se intensificaría durante los meses de junio, julio y agosto. Los precios de la hacienda permitirían pensar en una apuesta al crecimiento de los planteos, lo que por ahora no se visibiliza (MAG) Hasta el momento, en este primer cuatrimestre del año, la cantidad de vacas que se están enviando a faena cae un 13% respecto del año pasado. Pero sorprende la cantidad de vientres jóvenes que se están sacrificando. De enero a abril, se enviaron a faena cerca de 1,3 millones de vaquillonas, un 7% más que lo registrado en igual período de 2024, cuando todo el año se alcanzó un récord de 4 millones de cabezas faenadas y perdimos del stock unas 185 mil cabezas. En hembras, esa tasa de extracción de equilibrio, es decir, el nivel de faena que mantiene sin cambios el stock general, es algo más complejo de medir dado que depende no solo de la cantidad de terneras que nacen en un año sino también del porcentaje de reposición con el que se trabaje. En definitiva, si en los últimos dos años la cantidad de terneras logradas no ha variado, ese primer eslabón de reposición ya nos indica que la extracción de vaquillonas para carne no debería seguir creciendo, por el contrario, tendría que bajar respecto de lo registrado en los dos últimos años para evitar nuevas pérdidas del stock. Tampoco afloja el número de machos sacrificados, en niveles similares a los de un año atrás (IPCVA) Lo mismo sucede con los machos. En este caso, Rosgan indica que el dato a observar es la edad de faena y el peso promedio, dado que cuantos más kilos se logren por animal sacrificado, mayor es la eficiencia productiva del stock. Al igual que las hembras, en general la cantidad de machos faenados en los primeros cuatro meses tampoco presenta mayores cambios en relación al año anterior. No obstante, la faena de novillos, 357 mil cabezas, crece un 10% interanual, y trepa fundamentalmente en los animales más jóvenes y livianos (6 dientes), algo que no termina de alinearse con los patrones que demandaría un ciclo expansivo de producción, máxime en un año donde la estabilidad económica, los precios de la hacienda y la oferta forrajera lo permitirían. Rosgan subraya que vendiendo la misma cantidad de terneros, el criador obtiene en dólares entre un 25% y un 30% más que el año pasado, en tanto que negociando la misma cantidad de vacas vacías estaría logrando ingresos un 20% más elevados. Del mismo modo, el invernador o engordador, vendiendo la misma cantidad de animales terminados para faena, obtiene este año un 12% más en dólares por sus novillitos, un 17% más si vende novillos y un 18% por sobre lo ingresado el año pasado si lo que vende es vaquillonas. ¿Qué está sucediendo dentro de la estructura de la empresa ganadera que no está pudiendo visualizar el inicio definitivo de la tan esperada fase de retención? El criador estaría ganando dinero como para pensar en aumentar su stock de hembras, pero eso no está sucediendo (Revista Chacra) foto vacas mirando a cámara No falta quien señale que los dos pilares sobre los que se asienta el mercado ganadero están flaqueando. La consultora Zorraquín-Meneses destaca que la exportación ha perdido peso, desde las 80000 toneladas hasta unas 50000 toneladas mensuales. El consumo interno estaría manifestando cierta retracción y sustitución por alguna de las otras carnes ante los últimos aumentos al mostrador. Además, los ganaderos tienen una mercadería valuada en pesos y al vender deben aplicar alguna inteligencia financiera para defender el valor de su dinero. “Nos parece que pinta para un año de renta positiva para el negocio, pero con un techo bajo. A favor, hay que decir que el precio deprimido de los granos baja costos de alimentación, en tanto un mercado interno que no explotará debería soportar bien la oferta prevista”, dicen estos especialistas. Es toda una amenaza que la industria exportadora siga perdiendo competitividad y que eso se traslade a una baja de precios al productor. Este soporta además un aumento de costos indirectos y de mano de obra, y una mayor tasa de interés crediticia en pesos. Completan la coyuntura valores de arrendamientos en kilos de carne que parecen elevados para un escenario como el actual. Preocupa que la industria exportadora esté perdiendo competitividad. Es una pata clave para las cotizaciones de la hacienda (Revista Chacra) La suba pronosticada de precios internacionales ya es una realidad. Hay mayor volumen de demanda de carne en el mundo, pero la Argentina está fuera del fenómeno actual del mercado mundial de carne vacuna, las divisas que necesita el país se conseguirán por otro lado, opinan desde la consultora. Mientras tanto, el novillo Mercosur demuestra que continúa la fuerte oscilación de precios en la Argentina por temas cambiarios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por