20/05/2025 11:26
20/05/2025 11:25
20/05/2025 11:25
20/05/2025 11:25
20/05/2025 11:23
20/05/2025 11:23
20/05/2025 11:23
20/05/2025 11:23
20/05/2025 11:23
20/05/2025 11:23
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/05/2025 04:43
Corredores trabajan en la Bolsa de Nueva York (EFE/Justin Lane) Desde temprano los mercados reaccionaron positivamente tras el primer test electoral de relevancia que enfrentó el Gobierno. La victoria de Manuel Adorni en la elección porteña no estaba totalmente descontada y así se reflejó en la suba de acciones y en menor medida de los bonos en dólares. La previa venía pronosticando una elección cabeza a cabeza entre el oficialismo y Leandro Santoro, que llevó adelante una campaña lavada casi sin alusión a su pertenencia kirchnerista. Pero finalmente la leve ventaja que consiguió el todavía vocero presidencial fue una sorpresa que para los inversores sonó como música para los oídos. Las acciones bancarias fueron una vez más las grandes ganadoras de la jornada y ya prácticamente borraron las pérdidas del año. En el peor momento llegaron a estar más de 30% abajo a fines del primer trimestre. Pero luego comenzó una gran levantada, en especial a partir del acuerdo con el FMI. La fortaleza electoral que mostró el Gobierno en la elección porteña le dio al mercado un nuevo empujón. Banco Supervielle fue el de mejor comportamiento, al subir 6,7% y está apenas a 1% de ponerse positivo en lo que va de 2025. Macro ganó 4,4% y Galicia 2,7%, aunque en el primer caso todavía está 11% abajo en el año y en el segundo 7%. El índice Merval, por otra parte, ya volvió a la zona equivalente a 2.050 dólares, tras haber caído por debajo de los 1.750 en el peor momento. Las energéticas también tuvieron una buena jornada, aunque en el balance anual están un poco más lejos de borrar las pérdidas, sobre todo por el impacto de la caída del petróleo. YPF, por ejemplo, subió 2,8%, pero aún pierde 17% en lo que va del año. Vista y Pampa todavía deben recortar un rojo del 8%, aunque llegaron a estar más de 30% abajo en el año. Los bonos en dólares también recuperaron terreno con subas promedio de 1%. Sin embargo, este caso la mejora es más lenta. “Los inversores todavía quieren ver si aumentan las reservas. Según el acuerdo con el FMI hoy deberíamos estar arriba de los USD 40.000 millones y apenas superamos los USD 38.000”, explicó Gustavo Neffa, director de Research for Traders. “Los inversores todavía quieren ver si aumentan las reservas” (Neffa) El Gobierno, sin embargo, optó en esta etapa por privilegiar la caída de la inflación en vez de acumular reservas. Por eso decidió que no intervendrá mientras el dólar no toque el piso de la banda cambiaria. La lectura oficial es que empezar a comprar en estos niveles podría significar la inyección de pesos sin demanda, generando mayor presión sobre los precios y sobre el tipo de cambio. La estrategia estaría saliendo de acuerdo a lo planeado, ya que distintas consultoras vienen estimando un nivel de inflación del orden del 2% al 2,2%. Esto significa que el índice podría arrojar este mes el nivel más bajo desde que gobierna Javier Milei. El objetivo es llegar a las elecciones con el nivel de inflación más bajo posible. Esto ayudaría a recuperar más rápido los salarios y le daría un impulso adicional al crédito, que viene creciendo de manera sostenida desde mediados del año pasado. Para el segundo semestre, la apuesta es que ingresen dólares a través de la cuenta capital. Ya sea por nuevos préstamos de organismos internacionales, nuevos “repo” con bancos privados del exterior o incluso la colocación de bonos de corto plazo en el mercado, por ejemplo a través de un título “peso linked”: se suscribe en dólares, pero el inversor puede capturar la tasa en pesos del mercado local. Sin embargo, todavía no hubo novedades sobre este instrumento.
Ver noticia original