Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Proponen un plan integral para el tratamiento de hojas del arbolado público: "Hay que dejar de verlas como basura"

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 19/05/2025 18:18

    Proponen un plan integral para el tratamiento de hojas del arbolado público: "Hay que dejar de verlas como basura" Por Redacción Rafaela Noticias La Agrupación Cadillo presentó un proyecto al Concejo Municipal de Rafaela para enfrentar de forma sustentable y eficiente el problema del manejo de hojas del arbolado público, una situación que se vuelve crítica cada otoño y afecta tanto al funcionamiento de los servicios públicos como al ambiente urbano. La agrupación advierte que actualmente se invierte gran cantidad de recursos en recolectar y trasladar las hojas: horas hombre, camiones y barre-aspiradoras que terminan derivando el material al relleno sanitario. El problema, explican, es que esta disposición final acorta la vida útil de las celdas del relleno, ya que las hojas no pueden ir a la planta de compostaje al mezclarse con residuos domiciliarios. Además, señalan que en muchos sectores los vecinos sacan las bolsas fuera de término porque la recolección especial es mensual, lo que genera acumulación en las veredas. En zonas donde no se barre, las hojas terminan obstruyendo desagües pluviales y bocas de tormenta. Propuestas concretas La agrupación plantea la incorporación de sopla-aspiradoras con triturador, una herramienta disponible en ferreterías locales con un costo aproximado de $260.000. Estas máquinas permiten soplar las hojas aún en los árboles, aspirarlas del suelo, triturarlas y embolsarlas, reduciendo el volumen en un 80%. Proponen que el municipio las adquiera bajo el programa “Compre local”, lo que aseguraría respaldo técnico y repuestos. También sugieren asignar operarios municipales a esta tarea, organizados por sectores y con vehículos pequeños, lo que reduciría los costos operativos. Lejos de tratar las hojas como un residuo, el proyecto las concibe como un recurso valioso. El material triturado serviría como abono para espacios verdes y jardines públicos. Esto permitiría impulsar proyectos productivos e inclusivos: Vivero municipal: producción de árboles y flores para reforestar y embellecer la ciudad, disminuyendo la compra a viveros privados. producción de árboles y flores para reforestar y embellecer la ciudad, disminuyendo la compra a viveros privados. Articulación con escuelas: vinculación con el proyecto de huerta y jardinería escolar del taller de barrio Pizurno. vinculación con el proyecto de huerta y jardinería escolar del taller de barrio Pizurno. Cooperativas y vecinales: producción descentralizada de compost y viveros en distintos barrios, fomentando la cogestión público-privada. producción descentralizada de compost y viveros en distintos barrios, fomentando la cogestión público-privada. Distribución y venta del abono: posibilidad de que vecinos y emprendedores lo usen en jardines y huertas familiares. La agrupación subraya que “la comunidad debe dejar de ver las hojas como basura”, y empezar a considerarlas un recurso útil y transformador. La propuesta busca no solo solucionar un problema urbano, sino también generar empleo, producción local y conciencia ambiental.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por