Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Exhumaciones en Córdoba: unos resultados que se hacen esperar

    » Diario Cordoba

    Fecha: 19/05/2025 13:58

    Se cumple este mes un año de la inauguración de la oficina de atención a víctimas del franquismo en Córdoba, ubicada en el centro cívico de Levante, en la plaza Mahatma Gandhi del barrio de Fátima. La oficina nació con el objetivo de convertirse en el centro de referencia de las exhumaciones que se están llevando a cabo en los cementerios de La Salud y San Rafael de la capital, donde se estima que hay más de 4.000 represaliados por el franquismo. Durante este tiempo, ha sido la misma empresa que lleva a cabo las tareas de localización y exhumación, UTE Themis Arqueología y Antropología, la que ha estado al frente de la oficina (aunque inicialmente se barajó la posibilidad de recurrir a una contratación externa), donde se han realizado un total de 63 tomas de muestras de ADN. Dichas muestras han sido enviadas al laboratorio de la Universidad de Granada y deben unirse a las 188 muestras de familiares que se tomaron entre los años 2019 y 2020 también en Córdoba. «La empresa adjudicataria mantiene permanentemente contacto y difusión con las asociaciones de víctimas y memorialistas de la provincia al objeto de propiciar la toma de muestras de ADN», indica el delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, encargado en el Ayuntamiento de este procedimiento, que se acomete en virtud del convenio firmado en 2021 por las cuatro administraciones, Gobierno, Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba y Ayuntamiento, que hasta la fecha han destinado a esta causa 1,6 millones. Los trabajos en los cementerios cordobeses comenzaron el 23 de octubre de 2023 y deben concluirse en principio a finales de este año, si bien en la última adenda del convenio, el alcalde, José María Bellido, junto a la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, se comprometieron a garantizar la continuidad de los trabajos si no hubieran concluido para la fecha prevista y aseguraron que habría un nuevo contrato con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para concluir los trabajos iniciados. Reunión del comité de dirección Esta misma semana, el Ayuntamiento ha convocado una reunión del comité de dirección de las exhumaciones para conocer de primera mano la marcha de las actuaciones en el cementerio de La Salud (las únicas que se mantienen activas). El encuentro se celebró pocos días después de que la asociación memorialista Dejadnos Llorar, que preside Antonio Deza, expresara en un escrito remitido a los medios de comunicación sus dudas sobre que en los escasos cinco meses que restan de trabajos (en verano se suspenden las labores) pudiera dar tiempo «a exhumar todas las víctimas cuyos cadáveres yacen en las dos fosas abiertas» en La Salud. Esa situación, reconoce la asociación, genera a los familiares de las víctimas una gran inquietud. «Y peor es el caso del cementerio de San Rafael donde, hasta el momento, no hay previsión alguna» de retomar las exhumaciones, lamentaba Dejadnos Llorar aludiendo a la complejidad de localizar víctimas en ese cementerio ya que muchas de ellas se cree que están enterradas bajo el cementerio militar. No es la única vez que las asociaciones memorialistas han expresado su temor a no concluir el proceso en Córdoba por «el ritmo lento» e «insuficiente» de los trabajos. Izquierda Unida y el Foro por la Memoria han sido críticas con cómo se están llevando a cabo y han reivindicado un nuevo convenio cuando expire el actual con «un enfoque más ágil y eficaz que garantice la identificación de las víctimas del franquismo y el derecho de sus familias a la verdad, la justicia y la reparación». Lo cierto es que la lentitud de los trabajos (con las fosas del cementerio de San Fernando, en Sevilla, también están a expensas de la renovación del convenio) y el atasco en el Laboratorio de la UGR son críticas recurrentes en toda Andalucía. Hace unos meses, Rafael Espino, presidente de Aremehisa, lamentaba que ninguna de las intervenciones iniciadas en Córdoba desde hace 20 años se ha terminado aún. «Todas están abiertas. Se han encontrado cuerpos, pero todos están en los depósitos y no ha habido una completa identificación». El Ayuntamiento quiere zanjar al menos las dudas sobre la continuidad de los trabajos en la capital con la constitución antes del verano de un consejo asesor de memoria democrática, «un órgano asesor para determinar qué pasos vamos a seguir dando respecto a las exhumaciones y de cara a ese segundo contrato que tendrá que firmarse», dice Miguel Ruiz Madruga. Hasta el momento, la empresa encargada de las exhumaciones en Córdoba informa de que ha exhumado un total de 640 cuerpos, de los que 138 corresponden a represaliados con signos evidentes de violencia. De esos 138 restos han sido objeto de estudio antropológico ya finalizado un total de 95, de los cuales se han extraído muestras óseas para determinar el ADN, que se han enviado al laboratorio de la Universidad de Granada. Por tanto, quedan aún pendientes de envío otras 45 muestras restantes más que corresponden a los restos que aún se encuentran en el estudio antropológico previo. La empresa informa, además, de que se han enviado también a petición del laboratorio de la Universidad de Granada muestras óseas de los 21 restos exhumados en las catas realizadas en el año 2019 y en el año 2021 para nuevos análisis, a la espera de que por fin se obtengan los tan esperados resultados. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por