19/05/2025 01:36
19/05/2025 01:36
19/05/2025 01:36
19/05/2025 01:36
19/05/2025 01:36
19/05/2025 01:36
19/05/2025 01:36
19/05/2025 01:35
19/05/2025 01:35
19/05/2025 01:35
» Noticiasdel6
Fecha: 18/05/2025 20:20
Misiones atraviesa una etapa clave en su dinámica poblacional: la mayoría de su población está en edad de trabajar. Este fenómeno, conocido como bono demográfico, representa un desafío y una oportunidad. Al cumplirse 3 años de la realización del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, el Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones propone un análisis de algunas variables demográficas fundamentales para el diseño de políticas efectivas de desarrollo. La estructura por sexo y edad de una población es el resultado de la evolución de la fecundidad, la mortalidad y la migración. Los valores que se presentan en las pirámides poblacionales dan cuenta de las modificaciones que se producen en la estructura por edad de la población de la provincia en el período 1970-2022. En la provincia de Misiones, el porcentaje de población menor de 4 años disminuye de forma notable entre el período 2001-2022, lo que da cuenta de un cambio en el comportamiento de la natalidad, a la vez que se produce un incremento de la proporción de población joven que se sostiene entre la población en edad productiva, y disminuye paulatinamente hacia la adulta mayor. Sin embargo, la cúspide de la pirámide se ensancha, lo que da cuenta de un aumento de la esperanza de vida (estimada en Misiones al año 2022 en 74 años para los varones y 80 años para las mujeres). Misiones se ubica entre las provincias argentinas con una estructura etaria eminentemente joven y con un porcentaje de adultos mayores (60 años y más) por debajo del promedio nacional (12,1% y 16,2%, respectivamente). Esta situación genera la apertura de una “ventana de oportunidad” para el crecimiento económico llamada “bono demográfico”, que alude al período en el que una sociedad cuenta con mayor población para trabajar que personas dependientes (menores y adultos mayores). Si bien el bono demográfico es una oportunidad para el desarrollo económico, requiere inversiones y políticas que permitan aprovechar al máximo esta etapa y prepararse para el envejecimiento de la población. Para aprovechar el bono demográfico, se necesitan políticas públicas que promuevan la educación, el empleo, la salud reproductiva y la igualdad de género, entre otras medidas. Predominio femenino y variaciones territoriales: un patrón demográfico con excepciones El análisis de los datos por sexo en la provincia de Misiones muestra un predominio femenino en la población total, tendencia que se replica no sólo a nivel nacional, sino que se trata de un fenómeno mundial que encuentra explicación en el descenso de la fecundidad –especialmente en adolescentes– y el aumento de la esperanza de vida de las mujeres. Este patrón demográfico presenta como excepciones a los departamentos Cainguás, General Manuel Belgrano, Guaraní, San Pedro y 25 de Mayo, donde la proporción de varones supera a las mujeres. Este fenómeno podría encontrar explicación en variables migratorias relacionadas a la búsqueda de oportunidades laborales y las características de las economías regionales. La fecundidad como factor clave en el cambio demográfico Uno de los componentes del cambio demográfico es la fecundidad, en tanto influye directamente en la posibilidad de crecimiento y recambio generacional al interior de la población. La fecundidad se puede medir tanto a lo largo de la vida fértil de las mujeres (entre los 14 y 49 años) como en un período determinado. Esto permite observar y analizar los comportamientos reproductivos a lo largo del tiempo y estimar adecuadamente el nivel de la fecundidad para la comparación regional e internacional. En Misiones son 352.118 las mujeres entre 14 y 49 años; el 64,2% tuvo hijos nacidos vivos. Aún a sabiendas de que la Argentina cuenta con estadísticas de nacimientos suficientemente completas generadas por el Ministerio de Salud, de las cuales es posible derivar el nivel y la estructura de la fecundidad, el Censo proporciona al mismo tiempo información que permite conocer la fecundidad acumulada de las mujeres y facilita el cruce con variables demográficas y socioeconómicas de las mujeres que declaran haber tenido hijas e hijos nacidos vivos, de especial importancia tanto para el análisis como para la planificación social y económica. El promedio de hijas e hijos por mujer que presentan los resultados del Censo 2022 manifiesta, por un lado, el descenso respecto del año 2010, pero por otro, situaciones heterogéneas según la jurisdicción de residencia de la mujer. Las mujeres que habitan las provincias de Misiones, Formosa y Santiago del Estero tienen en promedio 1,7 hijos, lo que las sitúa en el primer lugar del ranking nacional, superando casi en 1 hijo a las que viven en la Ciudad de Buenos Aires (0,9 hijos en promedio). Este patrón de comportamiento refuerza la importancia en la planificación de políticas públicas orientadas a la inversión en educación, salud, empleo y cuidados para garantizar beneficios reales. (Fuente: IPEC)
Ver noticia original