Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los problemas de los Patios de Córdoba: de un impacto económico "casi nulo" a la falta de relevo generacional

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/05/2025 15:07

    Lejos de las imágenes de colas interminables y de las cifras de visitantes, lo cierto es que el actual modelo de los Patios de Córdoba no termina de convencer al sector hostelero, que reclama una revisión profunda de esta fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Además, las asociaciones insisten en la falta de relevo generacional. Aunque los Patios son, sin duda, el evento más popular del Mayo Festivo, y atraen a centenares de miles de personas cada año, este flujo de visitantes no se traduce en un impacto económico significativo. Así lo aseguran tanto la Asociación de Empresarios del Hospedaje de Córdoba (Aehcor) como la patronal hostelera Hostecor, que coinciden en la necesidad de "darle una vuelta de tuerca al modelo", al que califican de insostenible: "Deja colas, suciedad y poco más en la ciudad". Turismo de bocadillo Según Jesús Guerrero, portavoz de Hostecor, la repercusión de los Patios en bares y restaurantes es mínima: "Hay mucho turismo de bocadillo, personas que vienen en autobuses a pasar el día, se traen su comida y consumen poco o nada en la ciudad", señala. Turistas consultan un mapa de Córdoba mientras esperan para entrar a un Patio. / A.J. GONZÁLEZ Desde su punto de vista, no es el modelo adecuado para una fiesta de tanto prestigio internacional, y propone alternativas para fomentar un turismo con mayor poder adquisitivo. Entre ellas, sugiere crear un sistema de acceso prioritario similar al de los parques temáticos:"Cada persona que consuma más de cierta cantidad en un restaurante o se aloje una noche en un hotel, tendría derecho a un pase para saltarse las colas de los Patios durante un periodo de tiempo determinado", explica. A su juicio, esta medida incentivaría el consumo local y apostaría por un turismo de mayor calidad. Ocupación hotelera moderada En una línea similar se expresa Elena Rizos, portavoz de Aehcor, quien lamenta que la ocupación hotelera durante las dos semanas de los Patios haya sido moderada, situándose entre el 70% y el 80%. “En comparación, la Semana Santa superó el 87% de ocupación y el fin de semana del 25 al 27 de abril alcanzamos entre el 90% y el 95%”, puntualiza. Rizos también apunta que el perfil del visitante suele ser excursionista de un solo día, con un gasto escaso: “Vienen en autobús a El Arenal y se marchan pocas horas después. El impacto económico es casi nulo, y ese es el tipo de cliente que no queremos”, lamenta. Un grupo de clientes, en la recepción de un hotel de la ciudad de Córdoba / A.J. GONZÁLEZ La coincidencia parcial con la Feria de Abril tampoco ha supuesto un impulso para el sector ya que, como asegura Rizos: "Quien va a la Feria de Sevilla va solo a eso". No obstante, destaca que el segundo fin de semana de los Patios ha tenido un comportamiento algo más favorable y la ocupación ha sido mayor. Aún así, “hay muchas colas y mucha gente en las calles, pero el sector lo nota muy poco”, sentencia desde Aehcor. Tanto Aehcor como Hostecor coinciden en que esta situación se ha agravado desde la pandemia y reiteran la necesidad de repensar el modelo actual para que los Patios tengan un impacto real en la economía cordobesa. ¿Hay riesgo de saturación? Uno de los asuntos que planea sobre la fiesta de los Patios de Córdoba es el riesgo de masificación. Sin embargo, para Rafael Barón, de la Asociación de Claveles y Gitanillas, aún queda "mucho margen de crecimiento" y no cree que la celebración esté en peligro de saturación. No obstante, reconoce que las colas han sido una constante, especialmente durante los fines de semana y en los recintos más populares. Muchos visitantes en el último día de patios / A.J.González En una línea similar se expresa Miguel Ángel Roldán, presidente de la Asociación de Amigos de los Patios. Aunque también considera que la fiesta aún puede crecer, matiza que ve "difícil" que ese crecimiento sea mucho mayor. Pese a las esperas a las puertas de algunos patios, Roldán destaca que este año "la gente ha estado más tranquila" y que se ha "diversificado" el recorrido de los visitantes, evitando la habitual concentración en la zona de San Basilio. "La gente ha paseado por Córdoba visitando patios", resume. Relevo generacional Otro de los retos recurrentes de esta cita imprescindible del Mayo cordobés es la falta de relevo generacional. Con una población residente en el casco histórico cada vez más envejecida, Rafael Barón denuncia la falta de acción institucional ante un problema que considera urgente: "Es todo un reto", afirma. Santiago Hernández y Rosario Castillo, cuidadores de Zarco 13 / A.J.González Barón subraya la necesidad de repensar el casco histórico para hacerlo más atractivo a los jóvenes, así como de establecer incentivos para que se trasladen a viviendas que, en muchos casos, requieren reformas y que a menudo resultan "incómodas" para vivir. También considera fundamental impulsar la participación de patios de propiedad particular. Por su parte, Roldán sostiene una visión algo más optimista. Cree que sí se están haciendo esfuerzos para fomentar ese relevo, aunque reconoce que "va muy poco a poco". Confía en que, a medida que los jóvenes maduren, se vean más atraídos por la vida en los patios. También celebra el caso de Guzmanas 4, donde Rafa ha tomado el testigo este año de su abuela, Manuela Lorente, para reabrir el patio."Son tiempos distintos, no podemos vivir igual que hace décadas, y hay que ir adaptándose. Espero que la fiesta no se pierda", concluye. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por