Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retiraron los primeros 25 mil litros de fuel oil del ex Frigorífico

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 17/05/2025 10:26

    Mediante una serie de acciones emprendidas y coordinadas por la Subsecretaría de Ambiente y Seguridad Alimentaria municipal, dirigida por Ivana Zecca, esta semana comenzó la extracción del fueloil que estaba acumulado desde hace años en el predio del ex Frigorífico. El fuel oil es un tipo de combustible que deriva del petróleo y que todavía se conserva desde hace décadas en un tanque de grandes dimensiones ubicado en el predio. Las tareas se desarrollaron de manera conjunta con empresas especializadas, las cuales están habilitadas a nivel provincial por cumplir con los estándares técnicos y ambientales vigentes. Para realizar la extracción, la empresa Servicios Santamaría S.A. fue la encargada de realizar el calentamiento del fuel oil debido a que con los años terminó solidificado (con la consistencia de una brea). Mediante el uso de una serpentina se calienta el componente hasta los 400ºC, que es cuando se vuelve fluido y, de esta manera, poder depositarlo en el camión de la empresa responsable del traslado y disposición final segura. Puede interesarte Al final de la primera semana de trabajo, se lograron sacar del predio 25.000 litros del componente, el cual equivale a 16.880 kilos. Las tareas continuarán el lunes que viene; y además la empresa viajó para traer a la ciudad unos filtros nuevos, los cuales le permitirán trabajar en la caldera. Para minimizar el riesgo ambiental en esta tarea, en la previa de la extracción se sellaron y cementaron todas las cámaras que están alrededor del tanque y se soldó y selló la canilla donde se produjo el último derrame al río Gualeguaychú; todo esto justamente para evitar el riesgo de un nuevo incidente ambiental. “Es un riesgo el hecho de que el fuel oil esté almacenado en el tanque ya que se puede producir alguna pérdida, la cual puede el agua o el suelo. El mayor riesgo está en el río Gualeguaychú, sobre todo luego del último derrame. Por eso conseguimos un permiso para poder hacer una soldadura en la canilla donde se produjo el incidente. Además, hay que hacer esta extracción porque está categorizado como un pasivo ambiental y no lo puede realizar cualquiera sino una empresa habilitada. Por todo esto es que se decidió comenzar a gestionar estos pasivos con recursos propios”, remarcó Zecca. El plan de saneamiento Luego del inicio de la actual gestión se produjo un derrame que terminó en el río Gualeguaychú, lo cual ameritó la intervención de la Justicia Federal, que ordenó que todo el predio sea saneado y se hicieran todos los trabajos para que no se vuelva a producir ningún derrame. Es por esto que la Subsecretaria inició un proyecto para tratar todos los pasivos ambientales identificados en el lugar. Puede interesarte La extracción del fuel oil es el segundo paso para la descontaminación y saneamiento definitivo del predio del ex Frigorífico: hace unas semanas, por un convenio firmado con la Cooperativa Eléctrica, fueron retirados del lugar los viejos trasformadores luego de que se constatara que los niveles de PCB (bifenilos policlorados) estaban por debajo de los límites exigidos por la legislación vigente. De esta manera, después de que el Municipio donara los transformadores a la Cooperativa Eléctrica, la entidad realizó la extracción de los mismos del lugar y concluyó así con la primera etapa de descontaminación, algo que ordenó la Justicia Federal el año pasado. Una vez terminada la extracción del fuel oil, comenzará la tercera etapa de saneamiento: la eliminación del asbesto que existe en el lugar. Se trata de un grupo de minerales que, debido a sus características de resistencia y aislación térmica, se ha utilizado en gran variedad de productos manufacturados, principalmente materiales de construcción (para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de papel y cemento), productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termorresistentes y envases, entre otros. Puede interesarte En el caso del ex Frigorífico, el asbesto fue utilizado como recubrimiento y aislante térmico en las cañerías y calderas, y hoy se encuentra presente en diversas áreas de los edificios del predio, siendo el sector de maquinarias, la planta baja del área de matanza – estos dos actualmente clausurados por orden del Juzgado Federal – y la zona de grasería, los lugares más comprometidos en cuanto a presencia del material. Desde el Municipio comenzaron gestiones con Nación para conseguir los fondos necesarios para ejecutar el plan de saneamiento, pero los cambios de funcionarios a nivel nacional generaron que los tiempos se extiendas, motivos por el cual, el Gobierno local decidió hacerlo con fondos propios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por