Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Soy lo que soy: hace 35 años la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/05/2025 05:08

    En 1990 la Organización Mundial de la Salud quitó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales EFE/Fernando Bizerra Jr/Archivo “Son los únicos en este país a quienes se les niega una tumba. Son los únicos a quienes se les niega tanto la muerte como la vida”, dice, en el personaje de Manon, el escritor Mohamed Mbougar Sarr, en el libro Hombres puros, editado por Anagrama, sobre un video que se viraliza en Dakar, Senegal, en el que se ve la exhumación de un cadáver, porque se adjudica al fallecido haber sido góor-jigéen (en wolof), un homosexual. La novela es una denuncia de las consecuencias de la homofobia, una forma de odio que también desentierra violencias, crueldades y prejuicios, que ya parecían extinguidos y que sin, embargo, renacen en una época en donde el odio y el retroceso retoman protagonismo. “La homofobia no necesita un pretexto histórico. Ni siquiera estoy segura de que necesite un pretexto: se limita a odiar. El homófobo acaba olvidando los motivos que lo impelían a ese odio”, describe Mbougar Sarr. El libro "Hombres puros" de Mohamed Mbougar Sarr, publicado por Anagrama, es una joya literaria contra la homofobia Hace 35 años que la homosexualidad dejo de ser considerada una enfermedad. Sin embargo, en Argentina, una familia con dos mamás se tiene que ir de una casa que termina quemada por un vecino, tres mujeres son asesinadas en un lesbicidio en una pensión, las personas dejan de acceder a tratamientos para reafirmar su identidad o son atacadas por quienes son y a quienes aman o qué desean. En un contexto de retroceso en derechos sexuales y de avance del permiso para discriminar, agredir y descalificar Meta decidió que en Instagram y Facebook se les pueda llamar “enfermas mentales” a las personas LGTTIBQ. En nombre de la libertad de expresión se permite el daño y la desinformación. No es un buen signo. Pero, en esta situación, mejor hacer memoria para ver lo que costó llegar acá y dejar de dar pasos para atrás en los que se pueda perder el horizonte de una sociedad democrática y diversa. Hace 35 años que la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad (EFE) En 1952, en el primer Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales, la Asociación Psiquiátrica Americana, incluía la desviación sexual como trastorno de la personalidad. Sobre este manual escribió Santiago Peidro, doctor en Psicología (UBA), en la investigación “La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósticos y clasificaciones psiquiátricas”, publicada en la revista “Bioética y derecho”, de Barcelona. “Uno de los efectos más peligrosos para aquellas sexualidades que no se corresponden con la norma vigente es el uso que se le da a esta clase de manuales. La psiquiatría y psicología que se guían por sus criterios diagnósticos, se le concede a sus definiciones valor de verdad absoluta. Se ignora que se trata de convenciones y se invisibilizan, por consiguiente, los pilares sobre los que se edifican supuestos trastornos y enfermedades asociados a las prácticas sexuales”, subrayó Peidro. El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial, de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Pero no fue un camino fácil. Nada se gana sentado en una silla. Todo lo que se ganó se tuvo que pelear para lograrlo. El 17 de mayo es el día contra la homofobia y la transfobia (REUTERS/Athit Perawongmetha) Ron Gold, les gritó, en 1973, hace 52 años, a los integrantes de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), en Hawái, “¡Basta, me están enfermando!” en el marco del activismo por despatologizar el deseo. Finalmente, en 1974, quitaron la etiqueta de “enfermedad” -en una votación donde se logró remover el prejuicio por el 58% de los votos- y fue reivindicado como una victoria gay. “El cambio fue un punto de inflexión sin precedentes debido a la influencia de la APA en todo el mundo, que marcó así el camino para que fueran abandonándose las concepciones que sostenían que tener una orientación sexual diferente a la heterosexual era un trastorno mental que podía diagnosticarse y curarse. Convivía así la triple noción de la homosexualidad como pecado, delito y enfermedad que nunca se ha abandonado del todo –62 países todavía la criminalizan–, pero que fue debilitándose hasta que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) también decidió excluirla de su clasificación”, resaltó la periodista Marta Borraz, en ElDiario.Es. Por eso, el 17 de mayo es celebrado como Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. A partir de 1990 no se puede considerar una cuestión patológica y se condenan las terapias que buscan erradicar la homosexualidad como si se tratara de un vicio, una adicción o una enfermedad. La homosexualidad no es una enfermedad y las terapias de conversión deben ser eliminadas porque no tienen nada que curar (Victoria Holguín) Las terapias de conversión son señaladas, por la OMS, desde 2012, como ensayos carentes de justificación médica y científica y son denunciados porque representan una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas. Otro avance en materia de salud se dio cuando, a partir de septiembre del 2013, cuando la Organización Panamericana de la Salud, decidió reducir las disparidades en el acceso y el uso de los servicios de salud por parte de la población LGTTBIQ. En la Argentina, en el 2010, se votó el matrimonio igualitario y, en el 2012, la Ley de Identidad de Género que representaron grandes avances no solo para salir del closet y del encorsetamiento de la enfermedad, sino para festejar, amar y reflejarse como cada persona quiere ser y a quien quiere querer.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por