17/05/2025 05:06
17/05/2025 05:06
17/05/2025 05:05
17/05/2025 05:04
17/05/2025 05:04
17/05/2025 05:04
17/05/2025 05:04
17/05/2025 05:03
17/05/2025 05:03
17/05/2025 05:03
» Misioneslider
Fecha: 17/05/2025 01:31
El camino a la baja de la inflación en Argentina Luego de que el INDEC informara este miércoles que el dato de inflación de abril fue de un 2,8%, un 0,9% por debajo de marzo, el Gobierno festeja la continuidad del camino a la baja del indicador. Así, la inflación interanual acumula un 47,3%, mientras que en los primeros cuatro meses del 2025 suma un 11,46%. A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%). En este contexto, la pregunta que resurge es: ¿Cuándo logrará Argentina romper la barrera del 2% mensual? Según el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, ese momento podría estar más cerca de lo que muchos creen. «En lo que va de mayo también vemos mucha de la tranquilidad de abril. Te diría, aunque muy preliminarmente, yo creo que tal vez mayo pueda dar menos del 2%,» afirmó Tiscornia en diálogo con Infobae streaming. El especialista señaló que, si bien faltan datos para completar el mes, «la realidad es que viene todo bastante tranquilo,» destacando la ausencia de factores estacionales complejos como los que impactaron en marzo, cuando rubros como Educación aumentaron hasta un 21%. El panorama para mayo Pese a esto, tras la salida del cepo cambiario a mediados del mes pasado, la inflación núcleo se mantuvo en 3,2% por segundo mes consecutivo. Al igual que en marzo, el indicador que excluye los precios regulados y estacionales aún no se acomoda del todo. Sin embargo, desde su consultora, Tiscornia ya observa para mayo una tendencia a la baja de este número: «En marzo y abril tuviste la combinación de temas estacionales y la núcleo, que fue de 3,2%, pero yo creo que en mayo puede bajar.» Es que, al observar el escenario «más allá del mes a mes», el especialista cree que «el contexto de política fiscal y monetaria que el Gobierno viene manteniendo es muy importante para pensar que la inflación se puede ir manteniendo controlada y que seguirá bajando a lo largo del tiempo,» aunque «la velocidad es más difícil de anticipar,» aclara. El «cepo paritario» para controlar la inflación Por otro lado, el director de C&T se refirió al «cepo paritario» que el Gobierno sostiene para los diálogos salariales entre las empresas y los gremios: Javier Milei y su equipo quieren mantener los aumentos entre el 1 y el 1,4% mensual para evitar su impacto en el IPC. Esta política se profundizó tras el 3,2% de marzo, una disparada inflacionaria que llevó al Gobierno a un conflicto abierto con la FAECyS, el sindicato de empleados de Comercio más grande del país: desde el espacio que lidera Armando Cavalieri acordaron aumentos superiores a este monto con las cámaras de empresarios del sector, sin embargo, la Secretaría de Trabajo aún se niega a homologarlo. En este escenario, Tiscornia explicó que esta estrategia responde a la necesidad de cortar con la inercia inflacionaria: «Siempre que hay un plan de estabilización, que tienes que enfrentar un problema de una inflación que ya está muy metida en la economía, uno de los grandes problemas que hay es cortar con la inercia inflacionaria.» «El gobierno presiona para evitar que se produzcan [aumentos excesivos] y evitar después la recesión que te podría llegar a aparecer,» explicó el economista, quien, para cerrar, reconoció que se trata de un componente «heterodoxo» dentro de un plan principalmente basado en la disciplina fiscal y monetaria. En resumen, el camino a la baja de la inflación en Argentina parece estar avanzando de manera positiva, con proyecciones optimistas para los próximos meses. La importancia de la educación financiera en la actualidad En la sociedad actual, donde el acceso a la información es cada vez más fácil y rápido, resulta fundamental contar con una educación financiera sólida que nos permita tomar decisiones económicas acertadas y gestionar de manera eficiente nuestros recursos. La educación financiera no solo se trata de saber cómo ahorrar o invertir, sino de adquirir habilidades y conocimientos que nos ayuden a tomar decisiones informadas y responsables en relación con nuestro dinero. En primer lugar, es importante entender que la educación financiera va más allá de simplemente saber cómo administrar nuestro dinero. Se trata de adquirir una comprensión profunda sobre conceptos como presupuesto, ahorro, inversión, deuda, impuestos, entre otros. Conocer estos conceptos nos permite tener un mayor control sobre nuestras finanzas y evitar situaciones de endeudamiento excesivo o malas decisiones de inversión. Además, la educación financiera nos ayuda a desarrollar habilidades para planificar a corto, mediano y largo plazo. Establecer metas financieras claras y realistas nos permite tener un objetivo hacia el cual trabajar y nos motiva a tomar decisiones que estén alineadas con nuestras metas. De esta manera, podemos tener un mayor control sobre nuestro futuro financiero y asegurarnos de estar preparados para cualquier imprevisto que pueda surgir. Otro aspecto importante de la educación financiera es la capacidad de tomar decisiones informadas en relación con el crédito. Saber cómo utilizar el crédito de manera responsable y entender los costos asociados a él nos ayuda a evitar caer en situaciones de sobreendeudamiento que pueden afectar nuestra estabilidad financiera a largo plazo. Además, conocer nuestros derechos y obligaciones como consumidores nos protege de posibles abusos por parte de entidades financieras. En la actualidad, con la proliferación de productos financieros cada vez más complejos, es fundamental contar con una educación financiera sólida que nos permita entender las implicaciones y riesgos de cada producto antes de tomar una decisión. Ya sea en relación con inversiones, seguros, pensiones o cualquier otro producto financiero, contar con el conocimiento necesario nos ayuda a tomar decisiones acertadas y evitar caer en fraudes o estafas. Además, la educación financiera nos ayuda a desarrollar una mentalidad de ahorro y planificación a largo plazo. Entender la importancia de ahorrar de manera constante y disciplinada nos permite construir un colchón financiero que nos proteja en caso de emergencias o imprevistos. Asimismo, planificar para nuestra jubilación nos garantiza poder disfrutar de un retiro digno y sin preocupaciones financieras. En el ámbito empresarial, la educación financiera es igualmente importante. Contar con conocimientos sólidos en temas como presupuestos, análisis financiero, gestión del riesgo, entre otros, nos permite tomar decisiones estratégicas que impulsen el crecimiento y la sostenibilidad de nuestro negocio. Además, nos ayuda a identificar oportunidades de inversión y maximizar el rendimiento de nuestros recursos. En resumen, la educación financiera es una herramienta fundamental en la sociedad actual que nos permite gestionar de manera eficiente nuestros recursos, tomar decisiones informadas y responsables, y planificar para nuestro futuro. Contar con una educación financiera sólida nos brinda la seguridad y la tranquilidad de saber que estamos tomando las decisiones correctas en relación con nuestro dinero. Por ello, es importante fomentar la educación financiera desde edades tempranas y promover su importancia en todos los ámbitos de la sociedad.
Ver noticia original