17/05/2025 08:01
17/05/2025 08:01
17/05/2025 08:01
17/05/2025 08:00
17/05/2025 08:00
17/05/2025 07:56
17/05/2025 07:55
17/05/2025 07:55
17/05/2025 07:54
17/05/2025 07:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/05/2025 05:03
Expertos y académicos abordaron por primera vez la problemática del crimen organizado venezolano en Estados Unidos y en América Latina (Fotos: Fernando Calzada) Desde la asunción de Donald Trump en Estados Unidos, el Tren de Aragua (TdA) cobró mayor visibilidad en medios de comunicación y entre los principales expertos en materia de seguridad y crimen transnacional. Para la 10.ª Conferencia de Seguridad Hemisférica, el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas y la Fundación TAEDA conformaron un panel exclusivo para abordar las dinámicas propias de la organización criminal nacida en Venezuela. Estados Unidos le declaró la guerra al Tren de Aragua Apenas asumió en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump designó al Tren de Aragua como una organización terrorista e invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para contrarrestar las actividades en el país. Pablo Zeballos fue uno de los expertos que abordó el tema en la HSC 2025 Esta normativa, casi tan antigua como el propio EE. UU., le permitió al mandatario usar su investidura para dictar la deportación de cientos de presuntos miembros del grupo criminal, lo que derivó en una guerra contra la justicia penal tras denuncias de posibles violaciones al debido proceso. El destino de los deportados fue el Centro de Reclusión para Terroristas (CECOT), un acuerdo que se produjo tras la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a El Salvador. Esta prisión de máxima seguridad ubicada cerca de la capital de San Salvador, alberga a 238 integrantes acusados de pertenecer al Tren de Aragua, así como a los violentos pandilleros de la mara Salvatrucha. Sin embargo, Washington enfrenta la intervención de la justicia tras denuncias de posibles violaciones al debido proceso, lo que implicaría que las detenciones fueron infundadas o no acreditaron pruebas que vinculen a los detenidos con el TdA. De momento, el proceso de deportaciones está suspendido hasta que un juez se expida, mientras que la organización criminal venezolana está lejos de frenar su actividad en Estados Unidos y la región. Donald Trump designó al Tren de Aragua como una organización terrorista Las definiciones de la 10.ª Conferencia de Seguridad Hemisférica En este contexto, la Conferencia de Seguridad Hemisférica conformó un panel para analizar la problemática que representa el Tren de Aragua en todo el continente americano. La mesa estuvo integrada por Douglas Farah, Pablo Zeballos, Eduardo Gamarra y Myah Havertong. Douglas Farah –asesor sénior sobre Crimen Trasnacional de la Fundación TAEDA– describió la naturaleza y la diversidad de sus operaciones, que van desde el narcotráfico hasta el tráfico de personas, la ciberdelincuencia y la venta de armas. “El Tren de Aragua se integra a la migración irregular venezolana a través del hemisferio. Y, a medida que lo hace, comienza a adquirir poder y a avanzar económicamente de diferentes maneras. El modelo principal es el control territorial, no el control de los productos”, afirmó Farah. El panel de expertos estuvo integrado por Douglas Farah, Pablo Zeballos, Eduardo Gamarra y Myah Havertong A partir de las rutas migratorias, hizo referencia a la presencia del grupo en Chile, donde aparecen vinculaciones con “Los Gallegos” y “Los Piratas”, dos bandas locales. También cuenta con negocios en Colombia y Perú, y hay registros de actividades esporádicas en Ecuador, Bolivia y Brasil. Pablo Zeballos, asesor sénior de la Fundación TAEDA, se refirió a un punto clave sobre el modelo de crimen organizado que practica el Tren de Aragua, el reclutamiento en las principales prisiones de Venezuela, un factor que llevó a su fundación en la cárcel de Tocorón en el estado de Aragua y hace que el grupo sea complicado de neutralizar. DEF estuvo presente en Miami, en la 10.ª Conferencia de Seguridad Hemisférica organizada por Fundación TAEDA y el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas (Fotos: Fernando Calzada) Eduardo Gamarra, director asociado del Instituto Jack D. Gordon, planteó la creación de un tribunal internacional al estilo Nuremberg para concentrar los procesos penales contra el TdA en vez “de atomizar la persecución penal de los distintos delitos cometidos en los distintos países de la región”. “Podemos implementar un proceso penal dirigido contra individuos en todo el hemisferio, obviamente, de una manera muy efectiva, pero a la vez compatible con los tratados de derechos humanos que firmamos, y que todos nuestros países firman”, sostuvo Gamarra.
Ver noticia original