17/05/2025 00:26
17/05/2025 00:26
17/05/2025 00:26
17/05/2025 00:25
17/05/2025 00:25
17/05/2025 00:25
17/05/2025 00:24
17/05/2025 00:24
17/05/2025 00:24
17/05/2025 00:23
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/05/2025 14:34
JP Morgan destacó que la eliminación del crawling peg y los controles de capital no dispararon los precios (Reuters) JP Morgan calificó como un “éxito” que la nueva fase del programa económico del Gobierno de Javier Milei —que incluyó una flexibilización del cepo cambiario— no haya implicado un costo inflacionario significativo. En un informe enviado este miércoles a sus clientes, el banco proyectó que, tras “cruzar el Rubicón”, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) retornará rápidamente al entorno del 2% mensual apoyado por las recientes bajas de aranceles y perforará ese umbral hacia el tercer trimestre del año. JP Morgan resaltó que la inflación en Argentina retomó en abril una trayectoria de desaceleración, tras un repunte en marzo cuando arrojó 3.7% mensual. El IPC de abril fue del 2,8% según el Indec, ligeramente por debajo de la estimación del banco, que proyectaba 2,9%, y bastante por debajo del consenso de Bloomberg, que preveía un 3,2 por ciento. Este nuevo dato redujo la inflación interanual a 47,3%, frente al 55,9% observado el mes anterior. “En términos generales, la unificación del tipo de cambio, la eliminación del crawling peg del 1% y el paso a bandas, así como el levantamiento de los controles de capital para individuos —lo que hemos denominado ‘Cruzando el Rubicón’— no implicaron costos inflacionarios significativos. Además, se espera que la evolución del marco de política continúe apoyando la senda desinflacionaria hacia adelante, una premisa que hemos subrayado repetidamente en el pasado", señaló el gigante de Wall Street. La entidad subrayó que esta etapa inicial del nuevo marco de política económica se tradujo en una inflación mensual más baja, incluso cuando se contemplan los precios estacionales y regulados. Los precios estacionales aumentaron un 1,9% mensual en abril, tras haber subido 8,4% en marzo, mientras que los precios regulados avanzaron 1,8%, principalmente por una moderación en los ajustes tarifarios. El reporte incluyó un análisis del índice de inflación núcleo, que en el caso de Argentina abarca la mayoría de los alimentos, salvo frutas y verduras. Según JP Morgan, la inflación núcleo fue de 3,2% mensual, en línea con su estimación y con un aporte de 2,2 puntos porcentuales al dato general del mes. Para evaluar la tendencia subyacente de manera más precisa, el banco utilizó una métrica alternativa: la inflación núcleo sin alimentos. Esta fue del 3% mensual, casi igual al nivel observado en marzo y apenas por encima del promedio de 2,6% de los últimos tres meses. Al ajustar las cifras por estacionalidad, JP Morgan calculó que la inflación anualizada del último trimestre fue del 31,8%, una suba respecto del 27,6% del trimestre previo, pero aún por debajo del 34,8% registrado en diciembre de 2024. En comparación, hace un año, ese mismo indicador corría al 218% anualizado. JP Morgan subrayó que esta etapa inicial del nuevo marco de política económica se tradujo en una inflación mensual más baja El informe también desglosó el componente núcleo sin alimentos entre bienes y servicios, destacando que la inflación de bienes núcleo mostró una aceleración en los últimos dos meses. El banco lo atribuyó a la incertidumbre previa a la implementación del nuevo marco de política y al traslado anticipado del tipo de cambio. A pesar de ello, indicó que el ritmo de incremento de estos bienes se ubicó en un 17,9% anualizado y previó que esta tendencia se revertirá con la apertura económica y la reducción de aranceles a productos importados, como celulares y televisores. En contraste, la inflación de servicios se mostró más persistente. JP Morgan indicó que esta categoría se ve menos influida por el tipo de cambio y más relacionada con las dinámicas salariales y de crecimiento. Por esta razón, estimó que su desaceleración será más lenta. En cuanto a las proyecciones, el banco afirmó que la inflación mensual bajará rápidamente al entorno del 2% y cruzará por debajo de ese umbral en el tercer trimestre. Para diciembre de 2025, mantuvo su estimación de inflación en 26% interanual. El Gobierno redujo los aranceles a las importaciones de celulares (Imagen Ilustrativa Infobae) La entidad también presentó un desglose detallado del índice de precios de abril. Señaló que el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó un 2,9%, con una contribución de 0,9 puntos al total. El segmento de restaurantes y hoteles subió 4,1%, mientras que educación creció 2,5%. Ropa y calzado se incrementó 3,8% y transporte 1,7%. En tanto, el componente de comunicaciones avanzó un 2,8% y salud un 2,5%. La inflación núcleo sin alimentos también presentó un desglose interno. Los bienes aumentaron 2,7% mensual, mientras que los servicios lo hicieron en 3,0%. En términos anualizados, estos componentes mostraron una dinámica dispar: los bienes núcleo sin alimentos crecieron a un ritmo del 17,9% anualizado, mientras que los servicios núcleo alcanzaron el 57,1%. Finalmente, JP Morgan destacó que el proceso desinflacionario dependerá del mantenimiento del nuevo marco de política económica. En este sentido, observó que la estabilidad cambiaria y la reducción de aranceles a productos importados podrían contribuir a contener las presiones inflacionarias en los próximos meses.
Ver noticia original