16/05/2025 07:55
16/05/2025 07:55
16/05/2025 07:54
16/05/2025 07:54
16/05/2025 07:53
16/05/2025 07:52
16/05/2025 07:52
16/05/2025 07:52
16/05/2025 07:52
16/05/2025 07:52
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 15/05/2025 23:01
En esta edición N° 71 de Conociendo a, desde Despertar Entrerriano visitamos un lugar que no necesita demasiadas presentaciones para los concordienses de alma: el Boliche Ducasse. Ubicado sobre calle Gobernador Cresto 1571, este espacio no solo lleva más de seis décadas funcionando ininterrumpidamente, sino que es símbolo de historia viva, música popular y encuentro social. A lo largo de la entrevista, Julio nos abre las puertas no solo del lugar, sino de su memoria familiar, del legado que se respira en cada rincón y de un compromiso que atraviesa generaciones: sostener con amor, respeto y música uno de los espacios más emblemáticos de Concordia. ¿Cómo y cuándo comienza la historia del Boliche Ducasse? “El boliche arranca en el año 1956, cuando mi papá vino desde Federal junto con toda la familia. En ese entonces, el lugar funcionaba como bar, carnicería y también tenía una cancha de bochas. En aquellos años, esta zona estaba muy activa: el Molino Río de la Plata quedaba a una cuadra, también había talleres, fábricas como Olipur, y mucho movimiento obrero. Venía gente de todos lados: trabajadores del ferrocarril, cosecheros de Pindapoy, obreros. Había un clima muy popular y social. Además, esta casa grande tenía muchas habitaciones, y papá también las alquilaba. Así, se convirtió en un punto de referencia. Nosotros somos diez hermanos y yo soy el más chico. Hace aproximadamente diez años me puse al frente del boliche y comenzamos un nuevo camino.” ¿Qué representa hoy el boliche y qué tipo de actividades se desarrollan? “Hoy en día Boliche Ducasse funciona como una asociación cultural, con personería jurídica y todo en regla. Apostamos fuerte a la cultura regional, en especial a nuestra música entrerriana. Todos los viernes hacemos peñas libres, donde músicos locales se presentan espontáneamente, se comparte la música de nuestra tierra y el público disfruta de un ambiente familiar. Además, generamos propuestas con artistas invitados y realizamos grabaciones de nuestro programa La Huella TV, que se transmite por varios canales de la provincia y también por YouTube. También producimos La Huella Radio, que se emite por LT15 todos los sábados, de 13 a 16 horas y al día siguiente por Radio Ciudadana de 13 a 15 horas, y todos los días de la semana hacemos Huella Litoral que va de 14:30 a 16 horas por Radio Ciudadana.” ¿Cómo se vincula Boliche Ducasse con el turismo y la gastronomía? “Estamos trabajando con el sector turístico desde hace un tiempo, en coordinación con la Subsecretaría de Turismo y Cultura de Concordia. Recibimos excursiones que vienen de otras provincias, con reservas previas. Para esas visitas ofrecemos un combo de dos horas de peña, donde mostramos lo mejor de nuestra cultura: música en vivo, costumbres y gastronomía tradicional. Nuestras empanadas caseras, pizzas, asados y locros son parte de esa propuesta. Queremos que los visitantes se lleven una experiencia auténtica de lo que es ser entrerriano.” ¿Qué cambios notás desde los inicios del boliche hasta hoy? “Ha cambiado mucho, pero el espíritu sigue siendo el mismo. Por ejemplo, el otro día vino una señora, hoy diputada nacional, que me contó que de joven venía al boliche. Me decía: ‘No puedo creer que siga existiendo este lugar donde venía a los 17 años’. Y eso pasa mucho. Algunos eran clientes o músicos que pasaban por acá cuando eran chicos, y hoy traen a sus hijos. Hay una transmisión generacional. Antes venían con una guitarra, y ahora vienen con acordeones o con bandas formadas. Cambian los tiempos, pero el corazón del boliche sigue latiendo igual.” ¿Qué destacás del lugar que hace que la gente siempre vuelva? “Yo creo que el boliche tiene algo muy especial. Muchos me dicen: ‘Julio, cuando entro acá siento que estoy en otro espacio’. Y es cierto, se genera un ambiente que no se da en cualquier lado. Es un lugar familiar, con historia, donde la gente se siente cómoda. Y eso no es casual: mi papá siempre decía que antes que un boliche, esto es una casa de familia. Y como tal, se respeta. A todos. Siempre se cuidó eso. A veces hay prejuicios, gente que habla sin conocer, pero cuando entran y lo viven, cambian de opinión. No es un lugar cualquiera, es un espacio con identidad.” ¿Qué lugar ocupa la música en la identidad del boliche? “La música es el alma del boliche. Siempre lo fue. En este escenario pasaron guitarreros, acordeonistas, cantores de todos lados. Acá se escuchó desde chamamé hasta tango, pasando por el folklore tradicional. Pero además, es un espacio donde se forma y se cuida al músico local. Hemos visto pasar generaciones enteras de artistas, y muchos se iniciaron en nuestras peñas. Para nosotros no es solo entretenimiento: es memoria, es raíz, es transmisión cultural. Por eso seguimos insistiendo en defender lo nuestro.” ¿Qué estrategia le recomendarías a alguien que quiere dedicarse a este rubro? “Primero que nada, tenés que sentirlo, nacer en esto. No es un negocio que cualquiera puede abrir de un día para el otro. Tenés que conocer la música, el ambiente, tener un vínculo real con la cultura. Yo siempre digo: yo no me puedo poner un taller mecánico si no sé nada del tema. Acá es lo mismo. Hay que conocer a los músicos, entender lo que significa una peña, cómo se arma una noche, cómo se cuida el clima del lugar. El respeto, la historia y el amor por lo que hacés son clave para sostenerlo en el tiempo.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de los reels en redes sociales, buscanos como: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original