16/05/2025 00:36
16/05/2025 00:35
16/05/2025 00:35
16/05/2025 00:34
16/05/2025 00:34
16/05/2025 00:34
16/05/2025 00:33
16/05/2025 00:33
16/05/2025 00:33
16/05/2025 00:33
Federal » El Federaense
Fecha: 15/05/2025 21:22
El procurador general interino ante la Corte Suprema, Eduardo Casal, ha hecho un importante llamado este jueves al solicitar que se imponga una condena de 12 años de prisión a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la controvertida causa conocida como Vialidad. Esta petición respalda un recurso presentado por el fiscal Mario Villar, quien también busca agravar la pena actual y revocar la absolución por asociación ilícita. La decisión de la Cámara Federal de Casación Penal había mantenido una condena de 6 años de prisión y una inhabilitación perpetua para ejercer funciones públicas, una sentencia que fue dictada por el Tribunal Oral Federal 2. No obstante, tanto Villar como Casal han manifestado que esta resolución fue insuficiente y plantean la necesidad de sumar el delito de asociación ilícita al de administración fraudulenta. El Contexto del Caso Vialidad Este caso investiga el supuesto direccionamiento del 80% de la obra pública nacional en la provincia de Santa Cruz, favoreciendo a empresas del empresario Lázaro Báez durante los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner. La acusación sostiene que se trata de una maniobra que no solo defraudó al Estado, sino que constituyó una estrategia organizada y sistemática de corrupción. Proyecciones de la Corte Suprema La intervención de Casal ante la Corte Suprema de Justicia representa un punto crucial en el desarrollo del caso, ya que será este máximo tribunal el encargado de decidir si se reabre el debate sobre la calificación penal que corresponde a los hechos. El objetivo de Casal es que la condena se eleve a 12 años de prisión, alineándose con la solicitud original de la fiscalía durante el juicio oral. La atención del país está centrada en la decisión final de la Corte, que podría marcar un precedente significativo en el ámbito del derecho penal y la política argentina. Las implicaciones de este fallo trascienden lo legal, impactando en el panorama político del país y generando un amplio debate en la sociedad sobre la corrupción en las instituciones.
Ver noticia original