15/05/2025 12:06
15/05/2025 12:06
15/05/2025 12:06
15/05/2025 12:05
15/05/2025 12:05
15/05/2025 12:05
15/05/2025 12:05
15/05/2025 12:05
15/05/2025 12:04
15/05/2025 12:03
» Misioneslider
Fecha: 15/05/2025 08:11
En esta noticia, se informa que las empleadas domésticas no recibirán un aumento salarial en mayo, ya que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) no ha convocado a nuevas negociaciones paritarias ni anunciado incrementos salariales. Esto significa que los sueldos seguirán congelados, manteniendo los mismos valores establecidos en la Resolución 1/2025. El último acuerdo salarial para el personal de casas particulares se estableció en el primer trimestre del año a través de la Resolución 1/2025, que determinó un aumento del 1,3% retroactivo para los salarios de diciembre 2024 y un 1,2% adicional para los sueldos de enero 2025. Desde entonces, la CNTCP no ha realizado nuevas revisiones salariales, dejando sin actualizaciones los salarios frente a la inflación y el aumento del costo de vida. En cuanto a los salarios de las empleadas domésticas en mayo, se mantienen los mismos valores que en abril. Por hora, los montos son de $2.863 con retiro y $3.089 sin retiro. En términos mensuales, los sueldos ascienden a $351.233 con retiro y $390.567 sin retiro. Es importante recordar que a estos montos se les deben sumar los aportes jubilatorios, la cobertura de obra social y los adicionales por antigüedad o zona desfavorable. Las escalas salariales mínimas vigentes en mayo, según la categoría laboral y modalidad de trabajo, son las siguientes: – Supervisor/a: $3.454 – $3.783 – $436.878 – $479.950 – Tareas específicas (cocineros/as, cuidadores/as no terapéuticos, etc.): $3.270 – $3.585 – $400.310 – $445.613 – Caseros/as: $3.089 – $390.567 – Cuidado de personas (niños, adultos mayores o personas con discapacidad): $3.089 – $3.454 – $390.567 – $435.246 – Tareas generales (limpieza, lavado, planchado): $2.863 – $3.089 – $351.233 – $390.567 Las trabajadoras que desempeñan sus tareas en zonas geográficas consideradas «desfavorables» tienen derecho a un 30% adicional sobre el salario mínimo vigente, que debe ser abonado automáticamente por el empleador. Además, se debe pagar un adicional por antigüedad equivalente al 1% del salario mensual por cada año de servicio. En cuanto al cálculo del cobro de las vacaciones, el personal de casas particulares tiene derecho a un período de descanso anual remunerado cuya duración varía según la antigüedad en el puesto. Para quienes tienen menos de 6 meses de antigüedad, se otorga 1 día de vacaciones cada 20 días trabajados. La extensión de las vacaciones va aumentando conforme aumenta la antigüedad en el puesto. En resumen, las empleadas domésticas no recibirán aumentos salariales en mayo y seguirán percibiendo los mismos sueldos que en abril. Es importante considerar los montos establecidos, así como los adicionales por zona desfavorable y antigüedad, al calcular los ingresos mensuales. La importancia de la educación financiera en la sociedad actual En la sociedad actual, la educación financiera se ha vuelto más relevante que nunca. Con la creciente complejidad del sistema financiero y la constante evolución de las tecnologías digitales, es fundamental que las personas adquieran conocimientos sólidos sobre cómo manejar sus finanzas de manera efectiva. La educación financiera no se limita simplemente a saber cómo ahorrar dinero o cómo invertirlo adecuadamente. Va mucho más allá de eso, ya que implica comprender conceptos como presupuestos, deudas, impuestos, seguros, ahorros para la jubilación, entre otros. En pocas palabras, se trata de adquirir las habilidades necesarias para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Una de las principales razones por las que la educación financiera es fundamental en la sociedad actual es porque ayuda a las personas a evitar caer en situaciones de endeudamiento excesivo. Conocer los conceptos básicos de finanzas personales les permite tomar decisiones inteligentes sobre cómo gastar su dinero y cómo administrar sus deudas de manera eficiente. De esta manera, se reducen considerablemente los riesgos de caer en la temida «trampa de la deuda». Además, la educación financiera también les brinda a las personas las herramientas necesarias para planificar su futuro financiero. Saber cómo ahorrar e invertir de manera adecuada les permite construir un colchón financiero sólido que les permita hacer frente a imprevistos y alcanzar sus metas a largo plazo, como comprar una casa, financiar la educación de sus hijos o disfrutar de una jubilación tranquila. Otro aspecto importante de la educación financiera es que ayuda a las personas a ser más críticas y conscientes a la hora de tomar decisiones de consumo. Muchas veces, la publicidad y el consumismo desenfrenado pueden llevar a las personas a endeudarse innecesariamente o a gastar más de lo que realmente necesitan. Al tener un mayor conocimiento sobre finanzas personales, las personas son capaces de discernir entre lo que es una necesidad real y lo que es simplemente un capricho. Por otro lado, la educación financiera también es fundamental para fomentar la inclusión financiera en la sociedad. Muchas personas, especialmente en países en desarrollo, no tienen acceso a servicios financieros básicos como cuentas de ahorro, créditos o seguros. Al proporcionarles las herramientas necesarias para comprender cómo funcionan estos servicios y cómo pueden beneficiarse de ellos, se les está dando la oportunidad de mejorar su calidad de vida y tener un futuro más próspero. Es importante destacar que la educación financiera no solo es responsabilidad de las personas, sino también de las instituciones educativas, gubernamentales y del sector financiero. Las escuelas deberían incluir la educación financiera en sus programas de estudio desde una edad temprana, para que los niños y jóvenes adquieran estas habilidades desde una edad temprana. Asimismo, los gobiernos y las empresas financieras deberían promover programas de educación financiera y brindar información clara y transparente sobre sus productos y servicios. En resumen, la educación financiera es fundamental en la sociedad actual por varias razones. Ayuda a las personas a evitar el endeudamiento excesivo, planificar su futuro financiero, ser más críticas a la hora de consumir y fomentar la inclusión financiera. Por lo tanto, es necesario que se promueva y se fomente en todos los ámbitos de la sociedad, para que las personas puedan tomar decisiones financieras informadas y responsables que les permitan alcanzar sus metas y disfrutar de una vida más próspera y segura.
Ver noticia original