15/05/2025 10:01
15/05/2025 10:01
15/05/2025 10:00
15/05/2025 10:00
15/05/2025 10:00
15/05/2025 10:00
15/05/2025 10:00
15/05/2025 10:00
15/05/2025 09:58
15/05/2025 09:56
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 15/05/2025 04:22
El decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Juan Pablo Filipuzzi, participó de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”, organizada por el Gobierno de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y que contó con la presencia de gobernadores, empresarios, expertos en innovación, académicos y representantes de organismos de financiamiento y cooperación de distintas provincias. Filipuzzi expuso en el panel “Innovación, economía del conocimiento y startups”, una conversación sobre el potencial transformador de la innovación y el conocimiento en el desarrollo regional, coordinado por el secretario de Modernización de Entre Ríos, Emanuel Gainza. En ese marco, se refirió a los desafíos que enfrenta la educación ante los cambios que imponen los nuevos tiempos y el avance a pasos agigantados de las nuevas tecnologías; y destacó el trabajo planificado que viene realizando la Uader para implementar propuestas académicas situadas a las necesidades de la comunidad. “Nuestra universidad es la más grande de la provincia; tiene la matrícula más importante y es la de mayor extensión territorial. Por eso intentamos llevar propuestas situadas y adecuadas a las necesidades de la comunidad; no tenemos propuestas académicas de espaldas a la sociedad, sino adecuadas a lo que se está demandando en este momento, a lo que demandan la sociedad y los estudiantes”, señaló. Filipuzzi agregó que “la clave está en la planificación. En la Facultad de Ciencia y Tecnología tenemos un plan de gestión institucional que tiene como base hacer una lectura de contexto para poder anticiparnos a la demanda de los estudiantes y las comunidades”. A modo de ejemplo, mencionó la Diplomatura en Producción Citrícola, que se dicta en Chajarí, el corazón de esta actividad en la provincia, con el objetivo de capacitar a profesionales de esa región en aspectos que hacen a la producción, industrialización y comercialización de cítricos. También resaltó la implementación de una Maestría en Ciencia de Datos; la reciente aprobación de la Tecnicatura en Inteligencia Artificial, que podría comenzar a dictarse el año próximo en Ciencia y Tecnología; y las propuestas tecnológicas de la facultad, con carreras de Licenciatura en Sistemas e Ingeniería en Telecomunicaciones. Filipuzzi destacó también las políticas públicas que apuntan a fortalecer al sector de la economía del conocimiento, con reformas normativas, exenciones impositivas para favorecer la instalación de empresas; y el trabajo sinérgico entre el sector público y el sector privado. “La universidad, en este contexto, debe planificar y, en la Facultad de Ciencia y Tecnología, trabajamos constantemente en nuevas propuestas académicas y estamos haciendo una revisión constante de los planes de estudios, en conjunto con los distintos sectores productivos, para que la formación de nuestros estudiantes sea de calidad”, enfatizó ante el auditorio que se dio cita en el Centro Provincial de Convenciones. Del panel también participaron Sergio Kaufman, ex director general senior de Accenture; Tamara Rubilar, cofundadora de Promarine Antioxidants; Analía Cubino, presidenta de la Agencia de Innovación de Tierra del Fuego; y Carlos Pallotti, director general del Mirador TEC de Entre Ríos. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original