14/05/2025 21:22
14/05/2025 21:22
14/05/2025 21:22
14/05/2025 21:21
14/05/2025 21:21
14/05/2025 21:21
14/05/2025 21:21
14/05/2025 21:21
14/05/2025 21:21
14/05/2025 21:21
» Sin Mordaza
Fecha: 14/05/2025 17:32
Se conoció que la Cámara de Apelación Civil y Comercial de Rafaela confirmó el rechazo a la homologación del concurso preventivo de acreedores de Vicentin. El tribunal intervino en el tema por orden de la Corte Suprema de Santa Fe y aceptó la impugnación presentada oportunamente por la empresa Commodities SA contra una decisión de la Cámara de Apelaciones de Reconquista, que había favorecido a los dueños de la cerealera defaulteada. Con la nueva resolución, se despeja el camino para avanzar en el proceso de salvataje (cramdown). Hay un tiempo, el juez Lorenzini va a ser el encargado de eso, de que se presenten las ofertas para manejar la empresa.Si no se presenta nadie, directamente va a la quiebra. Lo que llama la atención es el criterio de la cámara. Ahora, lo que resta ver es quién se hace cargo. No se sabe cómo se va a pagar esa deuda y si se va a mantener lo que se acordó. El grupo Grassi es elque está detrás de todo esto. Hay que ver hasta dónde el otro que tenía intenciones, que están detrás de Vicentín hoy. Hay firmas que están con la producción, que tienen una propuesta seria para la empresa, de creación, de sostenimiento de los negocios. Pero otras son sólo financistas, buitres, que no les interesa la producción. Saben del negocio pero no tienen plata detrás. Entonces la pregunta es quiénes están detrás de las intenciones del desguace. Hay un grupo financiero, el grupo Grassi con algunos socios financistas de origen dudoso, compraron la deuda de los bancos internacioanles a los cuales le pagaron el 11 por ciento de las acreencias. Paradógicamente, parece increíble, pero ellos consiguieron estos fallos judiciales apelando que el 30 por ciento era muy poco. Es decir, cuestionaron que era poco pero compraron por mucho menos. Por lo tanto el destino de los otros acreedores le harían la misma oferta que a los bancos internacionales. Todavía queda por resolver cómo salvar un patrimonio productivo fundamental para la provincia.
Ver noticia original