Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inflación mensual fue del 2,8% en abril y acumuló 47,3% en el último año

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 14/05/2025 16:44

    En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo. Miércoles, 14 de Mayo de 2025, 16:09 Redacción EL ARGENTINO El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación de abril alcanzó 2,8%, y que acumuló 47,3% en los últimos doce meses. Este índice cobra especial relevancia al ser el primero en emitir resultados luego de que el Gobierno eliminara el cepo cambiario y adoptara un nuevo esquema de bandas para el dólar, permitiendo fluctuaciones del tipo de cambio entre $1.000 y $1.400. Los aumentos se habían acelerado en el tercer mes del año hasta un 3,7% -en enero, el índice había sido de 2,2% y en febrero, de 2,4%- gracias al impacto de los valores estacionales (8,4%), entre ellos, la fruta, la verdura y la educación. También por una fuerte alza de la carne. Esta vez, estos precios jugaron a la inversa y fueron los que ayudaron a deprimir el índice de precios (IPC) que elabora el organismo. Los estacionales y los regulados estuvieron abajo del nivel general, 1,9% y 1,8%, respectivamente. La inflación núcleo o los llamados “precios libres” –porque no contemplan los valores estacionales ni los regulados- había tenido un alza de 3,2% en marzo pasado. Se trata de la misma variación que tuvo durante abril (3,2%), según el Indec. La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por alzas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales. El capítulo que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los avances en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales. Frutas y verduras, mostraron bajas de más de 30%. Varias consultoras afirmaron en los últimos días -una es Econviews, por caso- que en la primera semana de mayo, los alimentos prácticamente no tuvieron una variación en sus precios. Se trata del capítulo con más peso en el IPC. El dato difundido por el Indec fue menor al que esperaba el mercado. Tras la eliminación de las restricciones de capital para las personas y la fuerte flexibilización para las empresas, analistas privados anticiparon que el dólar oficial podría ubicarse en medio de la banda de flotación acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de entre $1000 y $1400, o incluso más cerca de la cotización que tenían los llamados dólares “libres”, entonces por $1370. Con ese escenario, hubo consultoras que previeron un avance de los precios para el mes pasado, que estaba entre 4% y 5%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por