14/05/2025 04:52
14/05/2025 04:51
14/05/2025 04:51
14/05/2025 04:50
14/05/2025 04:50
14/05/2025 04:49
14/05/2025 04:48
14/05/2025 04:48
14/05/2025 04:48
14/05/2025 04:47
Parana » Bicameral
Fecha: 14/05/2025 01:54
Una reunión conjunta de la Banca de las Mujeres y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Entre Ríos abordaron dos proyectos vinculados a la violencia digital hacia las mujeres. Tal cual adelantó Bicameral, una de las normas fue presentada por Juan Rossi (Juntos por Entre Ríos) para adherir a la Ley Olimpia y la otra iniciativa es de Silvia Moreno (Más para Entre Ríos) y propone crear el Programa Provincial de Prevención, Sensibilización y Concientización sobre Violencia de Género Digital. Susana Pérez, quien preside la comisión Banca de las Mujeres, comentó luego del encuentro: “El objetivo de ambas iniciativas es prácticamente el mismo, más allá de que por un lado se propone una adhesión a la Ley Olimpia, una norma nacional, y por otro lado lo que aporta Moreno es la creación de un programa. Si bien hay una absoluta coincidencia con estas iniciativas, lo que se está debatiendo es si se debe avanzar con un programa, si hay que hacer una adhesión simple o si hay que incorporar la ley nacional con modificaciones. Escuchamos la posición de cada uno de los integrantes y se va a acordar para la próxima comisión, que ya está pedida para la semana próxima, si presentamos un solo dictamen o dos dictámenes por cada uno de los proyectos“. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN La norma propone capacitar a la comunidad educativa en el nivel inicial, primario y secundario de gestión pública y privada; ya sea mediante talleres, seminarios o clases especiales, con el objeto de “lograr el respeto de los derechos humanos de género, concientizar sobre los derechos susceptibles de ser afectados mediante la violencia digital, resaltar la importancia de conservar las pruebas -conversaciones, mensajes, capturas de pantalla-, educar sobre seguridad digital y hacer conocer la existencia de organismos y mecanismos estatales y no estatales que tengan la función de proteger los derechos de género”. ADHESIÓN A LA “LEY OLIMPIA” La iniciativa establece, además de la adhesión, que el Poder Ejecutivo debe “promover campañas anuales de concientización, sensibilización, abordaje y educación destinadas a toda la ciudadanía, para prevenir la violencia digital hacia las mujeres, fomentando el uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación promoviendo la cultura del respeto y la tolerancia en los espacios digitales”. En sus fundamentos, Rossi resaltó que este tipo de violencia generalmente se expresa a través de conductas como el “cibercontrol”, la vigilancia constante mediante el uso de tecnologías; la “sextorsión”, donde se amenaza con la difusión de imágenes íntimas; la “pornovenganza”, que consiste en publicar fotos o videos íntimos sin consentimiento; y el “ciberacoso”, que se manifiesta en insultos, amenazas y hostigamiento a través de plataformas digitales. “Estas formas de violencia digital son una extensión de las prácticas de control y abuso presentes en las relaciones de poder tradicionales, pero amplificadas por el uso de las TICs“, explicó.
Ver noticia original