14/05/2025 21:48
14/05/2025 21:45
14/05/2025 21:44
14/05/2025 21:44
14/05/2025 21:42
14/05/2025 21:42
14/05/2025 21:41
14/05/2025 21:40
14/05/2025 21:38
14/05/2025 21:38
Chajari » Tal Cual Chajari
Fecha: 14/05/2025 16:43
Para continuar informando y socializando información sobre la situación del IOSPER y la intención del Gobierno Provincial de sustituir por una nueva organización, la OSER, dialogamos con Graciela Benavidez, jubilada provincial, con 30 años integrando la Obra social entrerriana, cuestión que afirma diciendo “yo trabajé desde los 19 años, me jubile a los 56, va a ser 11 años que estoy en la clase pasiva”. “Siempre estuve ligada a la vida gremial, pertenecí a ATE como delegada y posteriormente como integrante de la comisión Directiva. Hoy soy revisora de cuentas del centro de jubilados de ATE” afirmó. La primera pregunta era conocer su opinión sobre el momento político elegido por el Gobierno Provincial para enviar semejante proyecto muy sensible a los trabajadores provinciales y Graciela nos dijo “esto lo venimos viendo desde que asumió el gobierno nacional y sus aliados provinciales que hay una política de destrucción, de disolución, de intervención, de lugares que tienen que ver con la salud, con la educación, con la discapacidad. Casualmente en muchos lugares de estos hay muchos recursos económicos”. “Hay una definición política de someter al mercado lo que ellos llaman los servicios, que para nosotros son derechos, o sea, el mercado, que ellos dicen que regula todo incluyen también a la salud”. Le consultamos a Benavidez sobre la puja ATE VS. UCPN y si esto es utilizado por el Gobierno para presentar este proyecto, la dirigente nos dice “y siempre los distintos gobiernos, cuando hay una intervención, tratan de dividir. El objetivo es debilitarnos así se explica el protagonismo de una determinada organización de los trabajadores, teniendo más afinidad o acordando ciertas posturas con algún sector, casualmente en este caso UPCN, que no es la primera vez que ocurre”. Y prosiguiendo en su opinión sobre UPCN afirmó “digamos que en general, su política ha sido de alianza y de acuerdo con distintos Gobiernos provinciales. O sea, siempre ha minimizado muchas medidas que van contra los trabajadores. Así que esto creo que no es casual”. Con respecto a las diferencias que tienen con el proyecto oficial dice “lo que nosotros vemos acá, en primer lugar que hay una intervención y se propone una nueva entidad llamada OSER que cambia sustancialmente las características. No vemos en ningún lugar la expresión solidaridad, como lo es el IOSPER”. Y se pregunta ¿Qué significa esto? Que hay trabajadores en la provincia de Entre Ríos, en un 80% me animo a decir, que tienen bajos ingresos, por lo tanto el 3% de su aporte es bajo y tenemos un resto que pertenece a otro poder del Estado, que tienen ingresos más altos, está garantizado por el criterio de solidaridad que todos reciben el mismo servicio en este anteproyecto no se alude a esto, no habla de aportes”. “No habla del grupo familiar, habla de gerenciadoras, o sea acá lo que estamos viendo que habla de terceros, acá no estamos viendo que hable de quiénes serían los prestadores naturales. Nosotros siempre tuvimos en el IOSPER convenios con los prestadores naturales, con los colegios de profesionales”. “La gerenciadora es una empresa, o sea, que va a hacer, va a priorizar su lucro, su ganancia. Por lo tanto, sabemos muy bien que hay gerenciadoras prepagas que les llamamos nosotros, que cobran por lo menos 100.000 pesos de aporte individual para una persona ser parte y en muchas ocasiones hemos visto que hay digamos prácticas de alta complejidad que en el IOSPER las ha cubierto con sus bajos ingresos y en las gerenciadoras han tenido que ir a amparo para ser atendidas, entonces acá el riesgo, la columna vertebral”. Por último Benavidez confirma que se han producido hechos que son pasibles de una denuncia penal por ejemplo la migración de los datos de los afiliados del IOSPER. “Esto lo denunciaron los compañeros en una reunión y ciertamente han migrado las bases de datos de los afiliados hoy por hoy para dárselo al sistema farmacéutico. De hecho, con respecto a esto no hay ninguna resolución por escrito que fundamente esta acción”. Por último, Benavidez afirmó “con este proyecto se verán afectados los 300 mil entrerrianos que son afiliados al IOSPER” aseveró.
Ver noticia original