Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Baja de aranceles. El sector empresarial, entre la cautela y el cálculo

    Usuhahia » Diario Prensa

    Fecha: 14/05/2025 03:41

    ¿Mala suerte… o buena suerte?. Las empresas del rubro electrónico analizan el impacto del paquete de medidas que incluye la eliminación de aranceles a la importación de celulares. Aunque prevalece la incertidumbre, algunas compañías ven oportunidades y Afarte expresó preocupación por el futuro de la industria en Tierra del Fuego. Pese a que el economista y ex ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en la gestión del ex presidente Mauricio Macri, fue tajante al afirmar “sin aranceles, la conveniencia de producir en Tierra del Fuego con todo el costo logístico que implica pasa a ser prácticamente nula”, algunos empresarios avizoraban beneficios. La reacción del sector empresarial ante el paquete de medidas anunciado por el Gobierno nacional osciló entre la cautela, la confusión y el análisis numérico. En el corazón del debate está la decisión de reducir del 16% al 0% el arancel para la importación de teléfonos celulares, medida que impacta de lleno en el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego. A esto se suma una baja en los impuestos internos, que alcanza tanto a productos nacionales como importados. En este contexto, las principales marcas de electrónica y telefonía prefirieron no hacer declaraciones públicas por el momento, mientras sus equipos técnicos evalúan con calculadora en mano el verdadero alcance de las medidas. “Nos vamos a adaptar, seguiremos con Tierra del Fuego o importaremos. Vamos a hacer lo mejor para que nuestros clientes tengan los precios más bajos”, expresaron desde una de las compañías líderes del sector, aunque bajo reserva de identidad. Más allá de la política, la mayoría de las empresas evitó posturas contundentes. Algunas incluso reconocieron que, en ciertos escenarios, podrían beneficiarse. “Hay cautela, estamos haciendo cuentas todavía. Hay muchas dudas. Igual, el impacto de la baja va a tardar unos meses en verse en las góndolas, aunque podría haber alguna señal o gesto de parte de algunas marcas”, indicó una fuente del sector. Consultado por la prensa, el economista y ex ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, fue tajante: “Sin aranceles, la conveniencia de producir en Tierra del Fuego con todo el costo logístico que implica pasa a ser prácticamente nula”. El ex funcionario recordó que durante su gestión (1918 – 1919) se debatió si era más efectivo desarmar el régimen fueguino o simplemente quitar los aranceles y dejar que el esquema se desactive por sí solo. “Como vimos, cuando bajábamos impuestos internos, algunos empresarios empezaron a ensamblar en Buenos Aires. Dentro de poco, vamos a ver algo parecido”, vaticinó. Desde AFARTE – Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica -, por su parte, se mostraron preocupados por la quita de aranceles, aunque celebraron la reducción de los impuestos internos. “La baja de impuestos es una medida positiva porque va en línea con lo que veníamos pidiendo, que es reducir el costo argentino para poder competir. Pero la baja de aranceles es una preocupación”, señalaron. Según detalló la entidad, el esquema de reducción arancelaria se implementará en dos etapas: una inmediata de 8 puntos, y otra que completará la baja total a mediados de enero. “Vamos a seguir trabajando con toda la cadena de valor, con el sector trabajador, logístico y especialmente con el retail para mejorar los números y poder competir, pero eso no es algo inmediato. La medida puede complicar la actividad en Tierra del Fuego y la industria”, añadieron desde Afarte. Por su parte, algunas empresas vinculadas a la importación directa saludaron con entusiasmo los anuncios. Ariel Elizalde, de Positivo Argentina —firma que este año comenzó a importar celulares al país— consideró que “la medida es positiva para el negocio, pero sumamente conveniente para el consumidor final, que tendrá más acceso a precios competitivos y alineados con el mercado internacional. La reducción de la presión fiscal es fundamental para el crecimiento”. El clima empresarial al promediar el martes 13 era contradictorio. Mientras algunos intentaban desentrañar si el día era negro o venturoso para la industria nacional, otros ya exploraban las ventajas de un nuevo escenario con mayor apertura y menor carga fiscal. En este tablero cambiante, Tierra del Fuego quedó una vez más en el centro de una discusión que atraviesa economía, federalismo e intereses cruzados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por