14/05/2025 05:41
14/05/2025 05:35
14/05/2025 05:34
14/05/2025 05:33
14/05/2025 05:33
14/05/2025 05:33
14/05/2025 05:32
14/05/2025 05:32
14/05/2025 05:30
14/05/2025 05:30
Parana » Campo En Accion
Fecha: 14/05/2025 01:50
Ya pasó una nueva edición del simposio organizado por Fertilizar AC donde expertos nacionales e internacionales compartieron las últimas tendencias para cuidar la salud del suelo y las tecnologías más modernas para la nutrición de cultivos. Bajo el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”, el encuentro, en Rosario, aportó información clave para potenciar la productividad de manera sostenible. Campo en Acción estuvo presente una vez más para conversar con María Fernanda González Sanjuan, gerenta Ejecutiva de Ferilizar AC. A modo de balance la profesional anfitriona destacó “Lo más importante es que el salón de conferencias se llenó, el interés es enorme, se sostiene porque el productor busca más informaciones; los asesores están inquietos y estamos en una campaña donde los técnicos de las empresas agropecuarias brillan”. play pause Nota María Fernanda González Sanjuan -- Simposio Fertilidad 2025.MXF.mp3 Mudo Volumen Volumen Máximo / Nota María Fernanda González Sanjuan -- Simposio Fertilidad 2025.MXF.mp3 Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin Consultada sobre con que perspectivas, desde la fertilización, ve a la campaña agrícola venidera agregó: “Tenemos humedad e información valiosa de la respuesta de las tecnologías. Con eso creo que es un año para encarar una campaña como hacía tiempo no nos pasaba". Ponderó que el actual, es el año para para apuntar a 6000 kilos de trigo de rinde, usando agricultura de precisión, mapeando lotes y pensando en una soja de segunda atrás de ese trigo y de esa cebada que potencie todo. Definió: "La verdad es que creo que estamos en vísperas de una gran campaña y lo fundamental es la información”. ¿Tenían en claro esas variables a la horas de diagramar este simposio 2025? Fue otra de las preguntas: Su respuesta:“No, porque el simposio se empieza a pensar cuando termina el anterior. Así que nosotros desde mayo del 2023 venimos pensando qué fue lo que más gustó, qué fue lo que menos gustó, que es lo que más hace falta. Venimos pensándolo hace mucho tiempo”. Destacado nivel de disertantes La experta sumó que el nivel académico de los disertantes y moderadores es un sello de identidad del simposio. Dijo que "los mejores referentes en cada temática estuvieron arriba del escenario y eso no se negocia". Ejemplificó con que se logró a través de Fernando García que "es una figura súper respetada por sus pares y una persona intelectualmente de una honestidad impresionante". Avances sobre la práctica de fertilizar "En estos simposios, así como hablamos de lo nuevo, de la novedad, hay temas que son recurrentes y uno de ellos es que los suelos se están deteriorando", enfatizó González Sanjuan. Y continuó: “Por ahí lo que nos ha pasado en los últimos años, por suerte, pero tiene que ver con que las sequías han provocado una extracción menor de nutrientes, los suelos vienen cediendo nutrientes año tras año. En los años de sequía, al haber menos rendimiento, el suelo cede menos. Y cuando el suelo se va deteriorando a veces con una pendiente mayor, a veces con una pendiente menor y la oportunidad de rendimiento es cada vez mayor porque tengo humedad, porque tengo genética mejorada, porque los híbridos van mejorando, la brecha en lugar de achicarse se agranda”. A pesar de que el uso y el mercado de fertilizantes haya aumentado, no alcanza a compensar esa brecha y las brechas son mayores. Parece que no “encontráramos el agujero de este mate”. Y ahí hay mucho para seguir trabajando, destacó la profesional. “Yo celebro la inquietud y la predisposición del productor, pero creo que igual nos queda mucho por recorrer”, añadió Que el productor tenga esa iniciativa, ¿está más atado a su bolsillo más que a su corazón? Consultamos a lo que la entrevistada respondió: Hay que a veces hay que hacer el Excel, la planilla y cuando ponemos todos los costos, hay que ver cuál es el costo que no se está pagando, si es la tecnología de fertilización la que no se paga o si es otro ítem. Porque si yo te digo que si ponés esto en dólares de fertilizante, vas a cosechar esto en dólares de grano, la tecnología de la fertilización se paga y a su vez te alcanza para pagar otras cosas que no tienen repago. Por eso habría que ver revisar en esa lista cuál es la celda que me está generando la esa falta de rentabilidad. Y a su vez subió la apuesta con otras preguntas "¿Por qué no revisamos los lo que estamos pagando de arrendamiento?" ¿Justifica pedirle al campo propio el terrible esfuerzo de rendir para sí mismo y de rendir económicamente para para sostener un alquiler que probablemente no sea razonable?” Por ahí tenemos que poner toda esa energía en hectáreas propias porque todas las tecnologías tienen su techo. A veces lo que tenemos que hacer es enfocarnos y ser críticos y replantear. Pero no es la tecnología de la fertilización la que no se paga, al contrario, la tecnología de la fertilización es la que me garantiza el rendimiento para a pagar el show que la agronomía genera, concluyó la organizadora. Daniel Aguilar - Campo en Acción
Ver noticia original