Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Lo más difícil es la falta de conciencia de la gente. A veces hablás, tratás de explicar, y no te escuchan. No les interesa” – Rosa Bravo, recuperadora urbana

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 13/05/2025 19:51

    En la edición N° 119 de “Entrevistados”, desde Despertar Entrerriano conmemoramos el Día Mundial del Reciclaje con la historia de una trabajadora que conoce desde adentro lo que significa rescatar valor de lo descartado. Rosa Bravo, recuperadora urbana de Concordia, se dedica a esta actividad desde su infancia. La conocimos para entender más sobre el oficio, las dificultades que implica, los cambios con el paso del tiempo, y sobre todo, la urgencia de una mayor conciencia social. ¿Cómo y por qué te metiste en el mundo del reciclaje? “Yo soy recuperadora urbana, trabajadora en el reciclaje. Y lo que me motivó, lo que me llevó a trabajar esto, fue la situación económica que hemos pasado desde chicos, que ha sido una mala situación económica. A los años empecé a salir con mi papá y con mi hermano en un carro. Íbamos al campo, a todos lados, a reciclar lo que no servía para vender y poder vivir. Y me fue gustando, me fue gustando porque me parece un trabajo libre, ¿viste? Lo hacés todo el día si querés, o por ahí cortás, no tenés patrones. Y bueno, me fue gustando y lo fui haciendo. Yo a los veinte años me fui de la casa de mi padre y seguí con este trabajo. Me compré un carro, un caballo, y seguí. Es algo que me gusta, lo hago porque me gusta, más allá de la situación económica. Y bueno, crié a mis hijos, tengo seis hijos, los crié en esto. Dos de ellos ya hacen otro tipo de trabajo, pero los otros están en esto también. Es algo que me ha sacado bastante de la situación económica, para bien.” ¿Cómo es un día normal de trabajo? “Yo arranco a las siete y media de la mañana, salimos para el centro. Vuelvo a eso de las diez, descargamos, embolsamos, tenemos un galpón donde lo depositamos. Después salimos de nuevo, al mediodía hacemos otro recorrido. A las tres de la tarde salgo a mi otro trabajo hasta las siete. Además, si nos llaman de algún lado, tenemos que ir y cumplir. Hoy por hoy lo que se está pagando no es mucho, no es bueno. Entonces tenemos que juntar durante el mes para que nos alcance, para poder comprar algo. Porque si juntás en el día y querés vender en el día, no podés, no te alcanza. Antes te pagaban hasta 200 pesos por cartón y ahora te pagan 40. No te alcanza, sí o sí tenés que juntar un mes.” ¿Notás que haya cambiado la conciencia social respecto al reciclaje? “Yo no sé si cambió para bien. Antes juntaba diez mil kilos en días, hoy tengo que estar un mes para juntar eso. Creo que la gente no ha tomado mucha conciencia. Algunos sí, otros no. Yo hablo con la gente, les explico más o menos cómo se tiene que hacer la cosa, pero no lo hacen. No lo hacen, no toman conciencia. Es algo que ayudaría al medio ambiente también, que podamos todos más o menos estar reciclando, y no… no hay conciencia. Lo que sí cambió un poco es que ya no usamos más el carro con caballo: nos cambiaron el carro y nos dieron una moto. Y bueno, como te decía, además de esto, me conseguí otro trabajo. Porque con lo que se gana acá no alcanza. Es mucho el tema monetario, tenés que tener otra entrada.” ¿Cuál es, según vos, la mejor forma de reciclar hoy en día? “Primero, separar todo. Todo tipo de metal, cartón, plástico, todo eso. Pero por ejemplo, la comida la tendrían que poner en una bolsita aparte. Cáscara de papas, de verdura, de fruta, eso sirve mucho para la tierra. Eso es abono. También la yerba, el café… eso no. Pero la gente te tira todo junto. Tirás yerba con cartón, se moja, ya no sirve. Porque una vez que se moja, aunque vos lo pongas a secar, pesa menos. Y no te lo compran. Si no te das cuenta, lo metés en el carro mojado, después no te lo quieren tomar. Entonces, separar bien es lo más importante.” ¿Cómo hacés para separar lo que sirve de lo que no? “Hay que mirar bien. Sacar lo que se moja, lo que tiene grasa, lo que viene con comida. Eso ya no sirve. El cartón tiene que estar limpio, el metal también, las botellas igual. Hay que separar todo bien para que sirva. Si no, te llevás todo y después no te sirve para nada.” ¿Qué es lo más difícil de tu trabajo? “La falta de conciencia de la gente. A veces hablás, tratás de explicar, y no te escuchan. No les interesa. Viven el hoy, mañana que pase lo que tenga que pasar. Eso es lo más difícil: que no te entiendan, que no te escuchen, que no valoren lo que hacemos. Porque no es solo por nosotros, es por todos.” ¿Y qué es lo que más te gusta? “La libertad. Me gusta mucho la libertad. No me gusta estar, por ejemplo, cuatro horas en un trabajo encerrada. Me gusta salir, recorrer. Me gusta andar.” ¿Qué le falta a Concordia para mejorar en reciclaje? “Le faltan campañas. Le falta concientización. Capacitaciones. Que la gente se entere bien qué tiene que hacer, cómo separar, qué sirve, qué no. Hay muchos microbasurales en Concordia, y eso es porque la gente no separa, tira donde sea, no le importa. Hay que explicar, pero también que te escuchen. Porque explicar, explicás, pero si no te escuchan no sirve de nada.” ¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar en el oficio? “Yo lo recomendaría, sí. Pero sabiendo lo que es. Que lo hagan con ganas, con respeto. Hace falta mucho compromiso. Porque beneficios no hay tantos. Hay poco apoyo. Lo que ganamos no alcanza. Pero si lo hacés con responsabilidad y con ganas, es un trabajo digno. A mí me ayudó a salir adelante.” Y si pudieras volver atrás, ¿volverías a elegir este camino? “Sí. Sí, sin dudas. Porque es lo que me ayudó a salir adelante. Crié a mis hijos con esto. Me gusta. A pesar de todo, lo volvería a hacer.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de los reels en redes sociales, buscanos como: Despertar Entrerriano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por