13/05/2025 20:01
13/05/2025 19:57
13/05/2025 19:56
13/05/2025 19:56
13/05/2025 19:55
13/05/2025 19:55
13/05/2025 19:53
13/05/2025 19:53
13/05/2025 19:53
13/05/2025 19:52
» Primerochaco
Fecha: 13/05/2025 12:00
El oficialismo se quedó con prácticamente la totalidad de los circuitos de Resistencia con abultadas diferencias, incluso en sectores asociados tradicionalmente al justicialismo. Detalles de los números que el PJ analizará. El Partido Justicialista de Chaco atraviesa uno de sus momentos más complejos desde que perdió el poder en las elecciones provinciales de 2023. Con disputas internas que se profundizan y liderazgos debilitados, el espacio busca redefinir su identidad tras los resultados de este domingo. En ese contexto, el CER —espacio de Gustavo Martínez con mayor peso territorial en Resistencia y que, al menos hasta hace dos años, atraía a peronistas desencantados con Capitanich — enfrenta su propia encrucijada. El mal desempeño electoral del peronismo chaqueño no solo dejó al descubierto un desgaste en su base de apoyo, sino también reaviva la discusión, que un sector del PJ demanda, sobre un recambio dirigencial capaz de ordenar el espacio. MAPA DEL DERRUMBE El oficialismo provincial, la alianza entre Chaco Puede y La Libertad Avanza, ganó en 24 de los 26 circuitos de Resistencia , lo que consolidó su base electoral y amplió su representación en la Legislatura, donde ahora contará con 8 de las 16 bancas en juego. El Frente Chaco Merece Más logró imponerse en un circuito, mientras que el espacio Primero Chaco, de Magda Ayala y Atlanto Honcheruk, conquistó otro, confirmando su avance territorial como tercera fuerza provincial. El análisis circuito por circuito muestra que el oficialismo incluso logró revertir tendencias en zonas tradicionalmente peronistas, lo que revela una fractura profunda en la base electoral del PJ. En ese mapa, la unidad Capitanich-Martínez no logró revertir la tendencia que se inició en 2023 con la derrota ante Leandro Zdero. Al contrario, la alianza terminó por confirmar su desgaste. CER sin bancas De los seis escaños conquistados por el Frente Chaco Merece Más, ninguno fue para representantes del CER. A Andrea Charole y Gricelda Ojeda, únicas legisladoras gustavistas hasta ahora, se les vence el mandato el 10 de diciembre, y Élida Cuesta, expresidente de la Legislatura y esposa del exintendente, quedó excluida de la posibilidad de volver al recinto, salvo que alguna de las mujeres electas del FChMM decida no asumir. Esta es una posibilidad latente. Corre en los pasillos del justicialismo la posibilidad de que María Luisa Chomiak no asuma, por un supuesto acuerdo entre cuatro paredes entre Capitanich y Martínez. De no asumir, la exintendente de Charata podría jugar un papel clave en las legislativas nacionales de este año. De esta manera, después del 10 de diciembre, el espacio liderado por Martínez quedará limitado a sus tres concejales en Resistencia. Un retroceso significativo para quien hasta hace un año conducía la capital chaqueña y aspiraba a disputar la gobernación. EL PJ RUMBO A UNA INTERNA CON LIDERAZGOS EN DISPUTA El resultado deja un escenario abierto y tenso de cara a las internas del PJ previstas para el 16 de noviembre El acuerdo sellado entre Capitanich y Martínez. en marzo, lejos de fortalecer al justicialismo, terminó diluyéndose en una campaña de la que el exintendente pareció al margen y no aportando un significativo músculo territorial. En los hechos, fue un pacto de referentes que no logró contener la sangría electoral. El Frente Primero Chaco 11,25% de los votos, logró colarse en la Legislatura con dos bancas y consolidó su perfil disidente dentro del universo peronista. Magda Ayala emerge como la dirigente con mejor proyección, ante un Capitanich que suma una nueva derrota y un Martínez, relegado. PRESENTE Tras el último Congreso del PJ celebrado en abril , se espera que el partido convoque en los próximos días a una nueva reunión para evaluar el resultado electoral y confirmar el cronograma rumbo a noviembre. Será también la oportunidad para discutir de fondo el costo político de la fragmentación.
Ver noticia original