13/05/2025 20:38
13/05/2025 20:37
13/05/2025 20:37
13/05/2025 20:37
13/05/2025 20:37
13/05/2025 20:36
13/05/2025 20:36
13/05/2025 20:36
13/05/2025 20:36
13/05/2025 20:35
Parana » Inventario22
Fecha: 13/05/2025 09:01
Diversas organizaciones de la sociedad civil piden al gobierno nacional que ratifique el Tratado de Alta Mar, un acuerdo global vinculante cuyo objetivo es la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en aguas internacionales. En un informe que presentaron las organizaciones explican los alcances del Tratado, también llamado BBNJ por sus siglas en inglés, y la importancia para nuestro país de formar parte del acuerdo. Los principales puntos son: Acceso a los recursos genéticos marinos mecanismos de gestión por zonas, incluidas las áreas marinas protegidas evaluación de Impacto Ambiental y capacitación y transferencia de tecnología marina. "Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no sólo porque apunta a la conservación del mar y promueve el desarrollo de la ciencia y el aprovechamiento responsable de los recursos genéticos marinos sino también porque no podemos quedarnos fuera de la mesa de negociaciones donde se decide el futuro del océano", aseguró Milko Schvartzman, responsable del Programa Océanos del Círculo de Políticas Ambientales. Alteraciones Los océanos se ven amenazados por actividades humanas como el cambio climático, que produce alteraciones de la temperatura, acidificación e impactos en los recursos pesqueros y también la contaminación, la destrucción de hábitats y la sobreexplotación pesquera. La alta mar, también denominada aguas internacionales, comienza a 200 millas náuticas de las costas y pertenece a todos los pueblos como patrimonio común de la humanidad. Estas zonas no están incluidas en las zonas económicas exclusivas, el mar territorial, las aguas interiores o las aguas archipelágicas de un Estado. La alta mar, que cubre el 43% de la superficie de la Tierra y alberga una rica biodiversidad que sustenta la vida, pertenece a todos los pueblos y es una zona situada fuera de la jurisdicción nacional (ABNJ, por sus siglas en inglés), por lo que carece de una gestión o protección específicas. Menos del 1% de las zonas de alta mar están total o altamente protegidas. Las actividades humanas y los factores de estrés existentes, amplificados por la crisis climática -desde el transporte marítimo a la contaminación, pasando por la sobrepesca y el potencial de la explotación minera de los fondos marinos-, agravados por la falta de supervisión y de una gobernanza integral, han degradado gravemente los ecosistemas únicos y las especies de alta mar. La biodiversidad marina de las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales se ha desarrollado de forma única para proporcionar recursos y servicios necesarios para la supervivencia humana. Protección La necesidad urgente de proteger la alta mar es, de hecho, la necesidad de proteger el derecho humano de todas las personas a un medio ambiente seguro, saludable y sostenible, entre otros derechos humanos asociados señala un informe elaborado por Parlamentarios para la Acción Global que agrega: - Dos tercios de las poblaciones de peces de alta mar se pescan por encima de los límites sostenibles, lo que fomenta directamente la inseguridad alimentaria y la migración humana con el potencial de alimentar guerras, crimes, comercio de armas y reclutamiento de terroristas sin rendición de cuentas en la alta mar no regulada - Los recursos genéticos marinos suministran medicamentos a los sectores médico y farmacéutico, proporcionando ingredientes que ayudan a combatir el cáncer, la artritis, la enfermedad de Alzheimer y las cardiopatías. - Los océanos almacenan 50 veces más dióxido de carbono que nuestra atmósfera y, al mismo tiempo, se ven desproporcionadamente afectados por el aumento del dióxido de carbono. Del mismo modo, más del 50% del oxígeno mundial es producido por el fitoplancton, las algas y el plancton de los océanos. - Los océanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra y regulan nuestro clima y nuestros patrones meteorológicos transportando el calor del ecuador a los polos. La alta mar constituye casi dos tercios de los océanos del mundo y representa el 95% del hábitat total de la Tierra en volumen. - Los océanos proporcionan alimentos y renta a miles de millones de personas, mientras que la pesca marina emplea directa o indirectamente a más de 200 millones de personas, con amplios costes económicos y sociales en juego si no se protege nuestra alta mar. Parlamentarios para la Acción Global (PGA, por sus siglas en inglés), es la mayor red internacional, no gubernamental y multipartidista de legisladores individuales, con aproximadamente 1,150 miembros en 135 Parlamentos de todo el mundo, que informa y moviliza a los parlamentarios para defender los derechos humanos y el Estado de Derecho, la democracia sostenible, la seguridad humana, la no discriminación y la igualdad de género. Historia El Tratado se adoptó formalmente el 19 de junio de 2023 y se abrió a la firma el 20 de septiembre de 2023, con la firma de 75 Estados en los dos primeros días. Actualmente, 83 Estados han firmado el histórico Tratado, lo que supone un impulso para la protección de este bien común mundial. El Tratado de Alta Mar refuerza tanto la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible o el compromiso del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal de proteger y conservar al menos el 30% de las zonas terrestres y oceánicas de nuestro planeta para 2030. Establecerá el marco para la creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en alta mar, proporcionará un mayor acceso a la información y participación en las decisiones relativas a la alta mar, garantizará un reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos en alta mar, establecerá un mecanismo de financiación para apoyar el desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnología marina para ayudar a la aplicación del Tratado, y orientará a los responsables de la toma de decisiones sobre cómo evaluar el impacto ambiental de las actividades humanas en estas áreas. Proyecto La Argentina firmó el Tratado BBNJ el 18 de junio de 2024, pero el Poder Ejecutivo aún no ha enviado el proyecto de ley para que éste sea aprobado por el Congreso de la Nación (paso previo requerido por la Constitución Nacional), para que luego el mismo Ejecutivo deposite el instrumento de ratificación, tal como el Tratado lo requiere. Sin embargo, actualmente, existe un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la Nación presentado por un legislador nacional que promueve la aprobación del Tratado BBNJ. La ratificación del Tratado es una acción coherente con el trabajo de excelencia realizado por el cuerpo diplomático del país en las negociaciones multilaterales previas. Ser parte del Tratado BBNJ devolvería a la Argentina a las discusiones globales sobre los océanos en general y sobre el Atlántico Sudoccidental en particular.
Ver noticia original