13/05/2025 15:23
13/05/2025 15:23
13/05/2025 15:23
13/05/2025 15:22
13/05/2025 15:22
13/05/2025 15:22
13/05/2025 15:22
13/05/2025 15:21
13/05/2025 15:21
13/05/2025 15:21
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/05/2025 08:35
Estudios revelan que la divagación mental puede mejorar el aprendizaje y la memoria en tareas de baja concentración (Imagen Ilustrativa Infobae) El concepto de divagación mental o mind wandering podría sonar contradictorio cuando se piensa en cómo mejoramos nuestra capacidad de aprendizaje. Distracción y aprendizaje son términos que generalmente se ven como opuestos. Sin embargo, recientes estudios de Journal of Neuroscience sugieren que permitirle a la mente divagar, en algunos casos, puede ser una estrategia efectiva para mejorar la memoria y potenciar el aprendizaje. Según detalla WIRED en su informe especal, este fenómeno, que a menudo se percibe de manera negativa, puede, en realidad, beneficiar al cerebro, especialmente en actividades que no requieren una concentración plena. ¿Qué es el “mind wandering”? El mind wandering o divagación mental es una actividad en la que la mente se distrae de la tarea que estamos realizando, y se enfoca en pensamientos que pueden estar relacionados o no con la acción actual. Se estima que dedicamos hasta la mitad de nuestro tiempo de vigilia a esta actividad. Aunque parece una pérdida de tiempo, expertos del estudio señalan que esta “fuga mental” tiene muchos aspectos positivos, principalmente cuando se trata de tareas repetitivas o de baja carga cognitiva. El “mind wandering” ocurre cuando la mente se aleja de la tarea en curso hacia pensamientos no relacionados (Imagen Ilustrativa Infobae) Peter Simor, coautor de investigaciones en este campo, explica que la divagación mental no solo implica distracción, sino también una exploración de pensamientos dispares que pueden ofrecer beneficios cognitivos. En sus estudios, Simor distingue entre la divagación mental y el daydreaming o ensoñación, sugiriendo que la primera ocurre mientras estamos ocupados en una tarea, mientras que la segunda sucede cuando no estamos realizando ninguna actividad concreta. Los efectos negativos bien conocidos A pesar de los recientes hallazgos que resaltan los beneficios del mind wandering, la mayoría de los estudios previos se han enfocado en los efectos negativos de este fenómeno. Se sabe que, cuando nos distraemos, nuestras capacidades para procesar información, resolver problemas o planificar acciones disminuyen. El procesamiento sensorial también se ve afectado, y las tareas que requieren alta concentración pueden volverse peligrosas. Esto es particularmente cierto en actividades que demandan precisión y control, como conducir un vehículo o realizar intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, la divagación no siempre tiene consecuencias perjudiciales, y algunos estudios sugieren que las distracciones pueden, de hecho, ser útiles bajo las circunstancias adecuadas. La relación entre “mind wandering” y aprendizaje El trabajo de Simor y su equipo se centró en explorar cómo la divagación mental puede beneficiar el aprendizaje, especialmente el aprendizaje no consciente. En uno de los estudios que realizaron, los participantes debían realizar una tarea de aprendizaje probabilístico, en la cual debían hacer predicciones sobre ciertas secuencias de imágenes en una pantalla. Durante el experimento, los participantes informaron sobre su nivel de distracción mientras realizaban la tarea. Los resultados revelaron que los participantes mostraron un mejor rendimiento en la tarea cuando sus mentes divagaban espontáneamente. Aunque la precisión disminuía ligeramente, la capacidad de aprender y procesar información mejoraba cuando los participantes se permitían desconectarse mentalmente de la tarea por un momento. La distracción puede facilitar el aprendizaje no consciente y la absorción pasiva de información (Imagen Ilustrativa Infobae) Esto sugiere que la divagación mental puede facilitar ciertos tipos de aprendizaje, especialmente aquellos que involucran la absorción de información de manera no consciente. Actividad cerebral: el “estado fuera de línea” El monitoreo de la actividad cerebral en los experimentos mostró que la divagación mental estaba asociada con un patrón de actividad neuronal de baja frecuencia, similar al que se observa en los estados de sueño ligero. Los autores del estudio proponen que este “estado transitorio fuera de línea” podría ser un mecanismo que facilita el aprendizaje rápido y la consolidación de la memoria. Es decir, durante la divagación, el cerebro podría estar procesando información de manera más eficiente, fuera de las exigencias inmediatas de una tarea activa. Este fenómeno puede explicarse en términos de la función de “descanso vigilante”, un concepto que sugiere que, al igual que el cerebro necesita dormir para restaurarse, también necesita períodos de actividad mental relajada para asimilar información de forma pasiva, sin la presión de estar completamente enfocado. ¿Qué nos depara el futuro? La investigación en este campo está lejos de ser concluyente. Como Simor señala, la mayoría de los estudios cognitivos se centran en el aprendizaje activo, en el que estamos completamente involucrados en una tarea. Sin embargo, en la vida real, pasamos mucho tiempo aprendiendo de manera pasiva. La pregunta que queda por responder es cómo podemos aprovechar mejor estos períodos de “mind wandering” para maximizar el aprendizaje, especialmente cuando el cerebro está involucrado en tareas de bajo esfuerzo cognitivo. Investigaciones exploran cómo la falta de sueño afecta los beneficios de la divagación mental (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, los investigadores están explorando cómo la privación de sueño o los trastornos del sueño afectan la capacidad de la mente para divagar de manera beneficiosa. En el futuro, podría ser relevante entender cómo la falta de descanso y los problemas para dormir afectan nuestra habilidad para aprender durante estos momentos de distracción. Al comprender mejor cómo funciona este fenómeno y cuándo es más útil, podemos aprender a gestionar nuestra atención de manera más eficaz, permitiendo que el cerebro se recupere y asimile información incluso cuando parece que estamos haciendo “nada”.
Ver noticia original