Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Celiaquía: lo que hay que saber sobre la enfermedad y cómo prevenir la contaminación cruzada

    » Noticiasdel6

    Fecha: 13/05/2025 15:22

    El pasado lunes 5, se celebró el Día Internacional de la Celiaquía, en este marco los licenciados en nutrición Florencia Silva (MP 670) y Braian Rolandi (MP 615) en su segmento de Activa Evolucion en Cadena de Noticias para brindar información sobre esta enfermedad autoinmune que afecta la absorción de nutrientes al consumir alimentos con gluten. “La celiaquía es crónica y no tiene cura. Se desencadena por la ingesta de proteínas presentes en trigo, avena, cebada y centeno”, explicó Silva. Durante la entrevista, los profesionales detallaron los principales síntomas digestivos y extradigestivos. Entre ellos, mencionaron “diarrea crónica, dolor abdominal, pérdida de peso, anemia, aftas orales, baja estatura y menopausia precoz”. También señalaron que el diagnóstico se inicia con un análisis de sangre que mide anticuerpos específicos y se confirma con una biopsia intestinal. Silva y Rolandi hicieron hincapié en los grupos de riesgo, como personas con antecedentes familiares de celiaquía o con enfermedades autoinmunes como diabetes tipo 1 o tiroiditis de Hashimoto. Si se pertenece a alguno de estos grupos y hay síntomas presentes, es fundamental consultar al médico y realizar los estudios correspondientes” Respecto a la alimentación, recordaron que el tratamiento se basa en una dieta libre de gluten. “El pilar del tratamiento es la nutrición. Es necesario evitar todos los alimentos que contengan trigo, avena, cebada o centeno, incluso en pequeñas cantidades”, sostuvo Silva. También subrayaron la importancia de verificar que los productos estén incluidos en el listado oficial del Ministerio de Salud para evitar posibles trazas de gluten. Finalmente, advirtieron sobre la contaminación cruzada en la cocina y los cuidados necesarios en el hogar o restaurantes. “No se puede usar el mismo cuchillo, sartén o tostadora que se usó para alimentos con gluten. Tiene que haber utensilios y espacios exclusivos”, explicó Rolandi. Ambos coincidieron en que la educación alimentaria y el acompañamiento profesional son fundamentales para controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por