13/05/2025 15:18
13/05/2025 15:16
13/05/2025 15:16
13/05/2025 15:15
13/05/2025 15:15
13/05/2025 15:15
13/05/2025 15:15
13/05/2025 15:14
13/05/2025 15:13
13/05/2025 15:13
» Diario Cordoba
Fecha: 13/05/2025 07:37
El complejo hostelero de Bodegas Campos de Córdoba, ubicado en plena Judería, gana terreno. La obra de rehabilitación de la antigua casa de vecinos de Badanas 15, que se transformará en el futuro hotel de dos estrellas de Bodegas Campos, empezará de forma inminente, según ha informado el estudio de los arquitectos de Francisco Paniagua e Inmaculada Sanmillán. «La idea es empezar la obra el mes que viene y que esté acabada y con el hotel funcionando dentro de año y medio, a finales de 2026», han detallado, a la espera de que este martes, la Gerencia de Urbanismo conceda la calificación ambiental y de obra del edificio. Según la memoria constructiva, el hotel contará con cuatro salones de entre 12 y 28 metros y 13 unidades de alojamiento, 6 habitaciones individuales y 7 suites junior con una superficie de 16 a 51 metros. Distribución por plantas El edificio cuenta con acceso en la planta baja, que se distribuye en salón, aseos comunes y cuatro habitaciones, tres individuales y una suite junior. En la planta primera se habilitarán ocho habitaciones, tres individuales y cinco suites junior mientras que la planta segunda, de pequeñas dimensiones, dará cabida a una habitación, la más grande de todo el hotel, con más de 50 metros. Imagen de archivo del estado ruinoso de Badanas 15. / A. J. GONZÁLEZ El objetivo de Bodegas Campos es ser fiel a la estructura original de la casa, que se distribuye a partir de crujías en torno a una serie de patios separados por galerías cubiertas. El inmueble dispone de varias escaleras. «Del primer patio arranca una, del segundo dos y del tercero, una cuarta». Conservación del mayor número de elementos De todas las escaleras, «la más significativa es la situada al fondo del segundo patio, que conforma la imagen más icónica del inmueble», explica Paniagua, que asegura que se conservarán el mayor número de elementos originales, entre ellos, «las pilas de lavar antiguas, los muros de entre 20 y 60 centímetros de ancho, el empedrado de bolo rústico de los patios, los expositores de macetas, las escaleras del primer y segundo patio, todas las arquerías o la escalera central». Después de más de dos décadas en estado de abandono, «hay muchas cosas que se han deteriorado, por lo que vamos a restituirlas con otras nuevas similares a las que había». Se refiere, por ejemplo, a las cubiertas de teja y los forjados de madera. Las intervenciones que se van a realizar consisten en las obras de consolidación estructural, rehabilitación de fachadas sin alteración de huecos y mantenimiento de la cubierta, con restitución de los muros, forjados y cubiertas con los mismos sistemas constructivos del edificio original, según detalla el proyecto arquitectónico. Las puertas serán de madera; las ventanas, de aluminio imitación de madera; y la cerrajería, de hierro pintado en color gris, todos ello con idéntica disposición, dimensiones, ubicación, despiece y sistema de apertura que las originales. También está prevista la reforma de las particiones interiores, modificando la distribución para adaptarla a los nuevos usos, sin modificar la relación de los elementos fundamentales como son zaguán, patio, galería y escalera. Refuerzo de la cimentación La cubierta del edificio es inclinada con teja cerámica sobre una estructura de vigas de madera y una parte de azotea a la andaluza sobre forjado de vigas de madera, modelo que se reproducirá en el futuro hotel. Las catas arqueológicas aún no se han llevado a cabo, pero, según el arquitecto, se limitarán al refuerzo de la cimentación, por lo que descartan que pueda haber retrasos en la obra por hallazgos en la zona. Hasta el momento, se han completado los trabajos de limpieza, consolidación y eliminación de cubiertas hundidas y otros elementos que suponían un riesgo. Los arquitectos destacan que la casa de Badanas 15 se hizo a partir de ampliaciones y modificaciones de una casa solariega (noble) primitiva del siglo XVI, sobre un solar de 625 metros cuadrados. La obra dará comienzo a la vez que se desarrolla el proyecto de interiorismo, pero «se hará con la premisa de recuperar el tipo de carpintería, suelos y el ambiente de lo que fue esta casa de vecinos antigua, con gran cantidad de plantas y flores en los patios». Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original