13/05/2025 20:12
13/05/2025 20:12
13/05/2025 20:10
13/05/2025 20:10
13/05/2025 20:10
13/05/2025 20:10
13/05/2025 20:10
13/05/2025 20:10
13/05/2025 20:10
13/05/2025 20:10
» El Ciudadano
Fecha: 13/05/2025 06:53
“Somos conscientes que hemos llegado al fin del monopolio del Estado. Terminamos con la dictadura del Estado en materia de Movilidad”, inició Mario Cesca, de la Asociación de Titulares de Taxis Independientes de Rosario. Fue el puntapié que utilizó el referente taxista en la reunión de la comisión de Servicios Públicos para referirse a la actualidad del taxi frente al avance de las aplicaciones de empresas de traslado Uber y Didi. “El odio que nos tiene la gente es porque la tuvimos de rehén toda la vida. La gente nos odia porque han sido rehén de nosotros. No nos podemos oponer a 1 millón de personas. Hoy 1 millón de personas está de acuerdo (con las apps), y 4000 taxis no están de acuerdo. Esto es irreversible. Si hacemos algo razonable podemos convivir”, opinó Cesca. Además dejó otras consideraciones en la mesa de trabajo. Le restó eficacia a los operativos de control de tránsito en busca de la detección de aplicaciones ilegales, y aseguró que su sector “es el enemigo ideal de los políticos” porque representa a 4000 taxistas frente a 1 millón de habitantes. Tarifas, y libertad de elección Cesca valoró la posibilidad con la que cuenta el ciudadano de elegir cómo quiere realizar su viaje. “Hoy el pasajero tiene la suerte de no quedar de rehén, la gente tiene la opción de hacer la movilidad que le da la gana”, aunque advirtió que hay que discutir si eso es bueno o malo. Sobre las tarifas de la competencia aseguró que la desigualdad se produce por las diferentes realidades de cada sistema. “Si ellos (apps Uber y Didi) cobran 5 y nosotros 10, el valor es 5. El resto es todo lastre. El precio es lo que la gente está dispuesta a pagar; ellos tienen precio por demanda, nosotros por tarifa”. En cuanto a la estrategia a aplicar aconsejó aliarse con Uber y Didi dada la imposibilidad de competir con gigantes del comercio internacional como Estados Unidos y China. Recordó que al inicio Uber ocupó un lugar en las preferencias de los usuarios entre el taxi y el colectivo, y advirtió que ahora ya ocupa un lugar de competencia del transporte urbano de pasajeros (TUP). “Si nosotros seguimos con la necedad y pensamos que vamos a decirle al usuario qué colectivo tiene que tomar, cómo viajar etc estamos liquidados. Si no nos insertamos en ese proceso desaparecemos. Saquemos todo el lastre y pongámonos dentro de esas aplicaciones, es lo único que nos puede salvar”, sugirió. Aumento mediante la aplicación de la tarifa 3 Para compensar desfasaje por inflación, Cesca pidió la aplicación de lo que se conoce como tarifa 3 en forma permanente. Es decir, aplicar el valor de la bajada de bandera y ficha de viaje utilizado para fines de semana y feriados. Describió que la diferencia de la tarifa normal diurna semanal (tarifa 1) y la tarifa 3 es un 20%. Sobre el aumento apeló a los concejales y les dijo que “más de un 20% no nos van a dar”, y que en todo caso los obligarían a readecuar los relojes con incidencia en el costo laboral. Luego fue el turno de Natalia Gaitan, de la Cámara de Mujeres Taxistas de Rosario quien se opuso al pedido de aumento del 40% realizado por Catiltar. “Sería un golpe que hoy saquen una tarifa con el 40%. No va al bolsillo del trabajador, no va al dueño de la licencia, va a los costos de relojes, de radiotaxi, de cargas sociales. Pedimos que se trabaje en la tarifa 3 todo el día. Hoy un 40% terminaría por destruir el sistema de taxis. Este aumento no es para los trabajadores”. Audiencia con remiseros Sobre el mismo asunto expusieron desde la Cámara de Remiseros de Rosario. Se refirieron al impacto de las apps ilegales Uber y Didi y a las dificultades de competencia. En este marco, solicitaron extender la vigencia de la antigüedad de las unidades de remises a 10 años, y modificar el actual modelo de 5 años, y 1 año de prórroga. “En diciembre se terminan muchas licencias, muchos no van a poder cambiar el auto. No se justifica lo que se gana para cambiar la unidad”, advirtieron. La reunión tuvo lugar en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Fue presidida por Carlos Cardozo, de Pro; e integrada por Alicia Pino, de la bancada Socialista; Anahí Schibelbein, del bloque Radical; Mariano Roca, de Arriba Rosario; y Mariano Romero, de Justicia Social.
Ver noticia original