13/05/2025 11:57
13/05/2025 11:56
13/05/2025 11:56
13/05/2025 11:54
13/05/2025 11:54
13/05/2025 11:54
13/05/2025 11:54
13/05/2025 11:54
13/05/2025 11:53
13/05/2025 11:53
» El litoral Corrientes
Fecha: 13/05/2025 06:32
Jorgesimonetti.com “Los gobiernos provinciales argentinos son, en general, débiles y dependientes desde el punto de vista financiero, pero fuertes y autónomos desde el punto de vista político” Marcelo Leiras, “¿Cuánto importan las instituciones?” Las elecciones provinciales tienen su propia lógica. El peso del estado sobre la sociedad civil hace que los gobernadores jueguen electoralmente con el efecto de “cancha inclinada”. Y ganaron los oficialismos en Chaco, Salta, Jujuy y San Luis. No podía esperarse otra cosa. Sin embargo, la participación electoral, el 60% promedio del padrón, fue la más baja de la historia. A poner las barbas en remojo. A futuro, LLA incrementa sus posibilidades de triunfo a nivel nacional, en la medida que no se le caiga la economía todavía aún más. Los resultados electorales en las cuatro provincias argentinas del último domingo, nos obliga a ser cuidadosos en su análisis e intentar sacar líneas de un futuro previsible. Lo primero que hay que destacar, es la bajísima participación electoral, que ronda en promedio el 60% del padrón, lo que obliga a una lectura de la profundización del desafecto a la política cómo instrumento de gobierno. Es decir, la gente descree en gran medida que sea ella la manera de superar las carencias materiales y morales. A poner las barbas en remojo. Luego que, tanto en Chaco como en Jujuy, Salta y San Luis, triunfaron las fuerzas lideradas por los gobernadores. Ello no hace sino confirmar que en los distritos subnacionales, los gobernadores son una suerte de “príncipes democráticos” que juegan con el “efecto de cancha inclinada”. Uds. me dirán: -nada nuevo en el esquema federal de nuestro país- y tendrán toda la razón. Es que, en las provincias en general, y en las del norte pobre o en las rentísticas en particular, el estado tiene mucho mayor incidencia en la sociedad civil que en el ámbito nacional. Entonces, si tenemos a un gobernador que paga los sueldos en término y reparte algunas obras públicas, los oficialismos provinciales tienen más de la mitad del camino recorrido y los ciudadanos casi invariablemente le dan el apoyo. “La participación electoral, un 60% promedio, la más baja de la historia, da cuenta de que un gran sector social no ve a la política como una solución a sus problemas” Claro que estas elecciones constituyen una suerte de precalentamiento para las nacionales de octubre, y generalmente se manejan con lógicas distintas. No será diferente en esta oportunidad, aunque puedan intentarse lecturas que relacionen los resultados electorales del domingo con aquello que podría suceder de aquí a cinco meses. Si analizamos que La Libertad Avanza partidariamente proviene de la nada misma, su presencia en votos y en alianzas puede verse como positiva, aunque no sirva para agitar bombos y platillos. Lo del Chaco es difícil leer, porque fueron subsumidos en alianza con el gobernador Zdero, lo que pudiera considerarse un acierto de la estrategia karinista pero no un triunfo propio. Sin embargo, en Salta y en Jujuy, pudieron crear una identidad propia, que los hace jugadores importantes en el esquema local. El triunfo en sendas capitales, y la ubicación como segunda fuerza política, es para alzar la copa. Lo del peronismo es casi indescifrable, porque si bien algunos gobernadores provienen de ese espacio, la actuación del partido no puede verse reflejada en los triunfos oficialistas. Es más, el kirchnerismo en cada distrito dónde se los puede identificar, padecieron una involución preocupante. Lo propio ocurre con la UCR, que triunfó en Chaco y Jujuy, pero que a nivel nacional no puede armar una presencia medianamente atractiva y su suerte se estima como esquiva. Quién ha demostrado una casi inexistencia electoral es el Pro, cuyos votos fueron captados por los representantes mileístas que, como era de prever, se están adueñando de los votos de la derecha. La izquierda, como casi siempre en nuestro país, constituyen una fuerza ideologizada con poco arraigo social. Ahora no fue distinto. ¿Qué sigue para adelante? Están las elecciones en Caba, dónde el Pro juega a suerte y verdad su subsistencia en el espectro de los partidos políticos en la Argentina. Pero, definitivamente, pareciera que el rumbo está definido, con condicionantes claras y concretas. A saber: Octubre parece ser un buen tiempo para Milei. Se ha demostrado que los hechos de corrupción y doble moral, como la $LIBRAGATE y Ficha Limpia, apenas mellan la adhesión al libertario, blindado por el momento de sus conductas poco éticas. “El panorama a futuro de LLA es auspicioso en la medida de que no se le caiga la economía. El Pro, salvo en Caba, va rumbo a la inexistencia política. La UCR cae a nivel nacional. El kirchnerismo aspira a cosechar votos de la contracara, pero difícilmente pueda igualar al oficialismo” Sin embargo, a dios rogando y con el mazo dando. El mazo significa la profundización del insulto y la descalificación a todos los que no se le arrodillan. El ruego a Dios está referido a que alcancen los dólares del FMI hasta las elecciones generales de octubre. Después se verá. Es lo que le sucedió a Macri, que tuvo una elección de medio término muy buena, pero luego de la misma, la economía le pesó fuerte y perdió con Alberto Fernández la presidencia. Los parámetros nacionales juegan distinto a los provinciales o por lo menos tienen ese potencial. En el caso de un liderazgo fuerte en la Nación, como el de Milei, los votos provinciales suelen dirigirse al mismo, independientemente de el sentido del sufragio en los comicios locales. Es decir, que Milei tiene una alta posibilidad de captar los votos en muchas provincias, aún de aquéllos que no votaron a LLA el domingo. Es más, a pesar de que el domingo los ganadores claros fueron los gobernadores de un peronismo lavado o de la UCR, difícilmente vayan a retener los mismos para sus respectivas insignias partidarias cuando jueguen fuerte las consignas nacionales en octubre. “Hoy es tiempo de extremos, y en ese juego, lleva las de ganar la extrema derecha, que se impone como la alternativa a una izquierda populista desgastada” Digo también que a Javier Milei le quedará la segunda mitad de su mandato, y las provincias son sedientas del buen trato financiero y harán cualquier cosa para conservarlo. Así que, difícilmente, los gobernadores tiren abiertamente contra el oficialismo nacional. Con el aval de la no sanción de Ficha Limpia, Cristina se presentará como la contracara del presidente, tal cual Milei apostó todas sus fichas a que ello sucediera. Muchos no creen que ella pueda rescatar al kirchnerismo en particular y al peronismo en general, de su evidente decadencia y descrédito, pero seguramente reunirá muchas voluntades descontentas, aunque no las suficientes para dar una lectura de contrafigura que equipare al libertario. Lo que sí ambos lograron, es sepultar al Pro como alternativa para la derecha argentina, y a minimizar la influencia de otros partidos nacionales de centro como la UCR. Hoy es tiempo de extremos. El centro se está disolviendo y los argentinos jugamos a la ruleta rusa entre dos populismos extremos.
Ver noticia original