13/05/2025 01:11
13/05/2025 01:11
13/05/2025 01:10
13/05/2025 01:10
13/05/2025 01:10
13/05/2025 01:10
13/05/2025 01:09
13/05/2025 01:09
13/05/2025 01:09
13/05/2025 01:09
» Radiosudamericana
Fecha: 12/05/2025 20:55
Lunes 12 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 19:42hs. del 12-05-2025 SANTIAGO KOVADLOFF El reconocido poeta, ensayista y filósofo Santiago Kovadloff dialogó con Constanza y su equipo en una entrevista que combinó literatura, reflexión vital y pensamiento político. Recién designado vicepresidente de la Academia Argentina de Letras, Kovadloff repasó su obra, su mirada sobre la democracia y su preocupación por el presente institucional del país. A sus 82 años, Santiago Kovadloff es una figura central del pensamiento y la literatura argentina. Traductor del portugués, autor de ensayos fundamentales y de una obra poética destacada —como su reciente libro Los últimos cielos—, Kovadloff fue elegido recientemente vicepresidente de la Academia Argentina de Letras, que hoy preside el también poeta Rafael Felipe Oteriño. “Por primera vez en la historia, la Academia está conducida por dos poetas”, celebró con orgullo. En diálogo con la periodista Constanza y su equipo, Kovadloff reflexionó sobre el valor de lo cotidiano, la experiencia de la vejez y la relación entre memoria y porvenir: “Tengo más pasado que futuro, y eso es toda una experiencia. Es una fragilidad que no nace de la enfermedad, sino del tiempo mismo. La vivo como una nueva aventura poética.” Literatura y tiempo: los libros que llegan Además de su poesía, Kovadloff anunció la inminente publicación de La suma de los días, un libro de ensayos que recoge ideas desarrolladas a lo largo de cuatro décadas. “Este libro nació de un diario que llevé desde mis 42 años hasta hace muy poco. No trata tanto sobre la vejez, como Los últimos cielos, sino sobre los desafíos, alegrías e intereses de mi vida como escritor y lector.” La democracia, la corrupción y el deber de la esperanza La conversación viró hacia la política actual, y Kovadloff no dudó en criticar los retrocesos institucionales. Recordó su participación en una histórica reunión convocada por Raúl Alfonsín en 1983, presidida por Jorge Luis Borges, donde este último le dijo al presidente electo: “Usted nos ha devuelto el deber de la esperanza.” Para Kovadloff, esa frase resume la ética que debería regir la vida democrática. Consultado sobre la reciente votación en el Senado que frustró el proyecto de “ficha limpia”, fue contundente: “Demuestra que la transición del autoritarismo a la democracia en Argentina sigue estando inconclusa. Hay una subestimación de la ley por parte de uno de los tres poderes del Estado.” Libertad, educación y república En su crítica al modelo político actual, Kovadloff diferenció la noción de libertad republicana de la que hoy enarbola el gobierno nacional. “La libertad no es hacer lo que se quiere, sino desarrollar la personalidad en el marco de consensos colectivos. Sin una educación cívica sólida, no es posible consolidar la democracia.” Se mostró escéptico respecto a la visión del gobierno de Javier Milei: “El proyecto del presidente no es republicano. La república exige una oposición respetada, no eliminada. Mientras eso no ocurra, no se puede hablar de republicanismo.” Un país que no aprendió de sus fracasos Para el ensayista, la Argentina fue pionera en el abandono del modelo democrático antes que otros países del mundo. “Mucho antes de Trump, aquí ya se había instalado una profunda intolerancia hacia la democracia. Y lo más doloroso es que nuestras democracias fracasaron porque no supieron unir equidad económica con respeto constitucional.” Al final, Kovadloff advirtió sobre el riesgo de naturalizar una tendencia mundial hacia el autoritarismo: “No podemos tratarlo como una epidemia. La intolerancia democrática tiene causas culturales internas. Y mientras unos buscan perfeccionar el sistema, otros reviven modelos autoritarios del pasado.” Una palabra viva Aunque el tiempo no alcanzó para profundizar sobre la Academia Argentina de Letras, Kovadloff dejó una reflexión final: “La palabra, la poesía, están en el centro de todo. Y muchas veces confundimos lo urgente con lo necesario. La incomprensión es uno de los grandes temas de nuestro tiempo.”
Ver noticia original