12/05/2025 16:47
12/05/2025 16:46
12/05/2025 16:45
12/05/2025 16:43
12/05/2025 16:43
12/05/2025 16:40
12/05/2025 16:40
12/05/2025 16:39
12/05/2025 16:38
12/05/2025 16:38
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 12/05/2025 09:32
Javier y Federico son ejemplos de personas con discapacidad que han accedido a la estabilidad laboral a través de una herramienta de inclusión estatal, el Programa Promover. Sus experiencias en diferentes áreas del cooperativismo y del Municipio. Lunes, 12 de Mayo de 2025, 8:44 Por Sandra Insaurralde ¿Qué es el Programa Promover 2025? Según su página oficial la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), ofrece acompañamiento a personas con discapacidad, iniciativa que fue creada por el Ministerio de Trabajo en la gestión anterior y continúa vigente con el actual gobierno bajo el Ministerio de Capital Humano. El programa se enfoca en brindar inserción laboral para que accedan a empleos de calidad a través de entrenamientos laborales que mejoran las competencias, habilidades y destrezas de las personas que los realizan. El beneficio es otorgado por un plazo de 24 meses, luego el empleador decide si renovar el convenio, pero como parte del equipo de esa empresa y no como participante del Programa. EL ARGENTINO dialogó con Javier Ríos, asociado a la cooperativa de construcción El Ciclón, en Gualeguaychú, quien ingresó a la empresa realizando entrenamientos laborales coordinados por el Programa Promover. “Hace cuatro años conocí el Programa Promover por Internet. Fui a la Oficina de Empleo y me conecté con Rosita Pereyra, que me explicó cómo eran los entrenamientos laborales. Ahí me hablaron de la Cooperativa El Ciclón, nos conocimos con los chicos y firmamos un convenio para poder comenzar con las actividades. Así empecé”, relató Ríos. Desde la cooperativa informaron: “Javier hace 4 años que está con nosotros. Terminó la etapa de entrenamiento que dio el programa y en asamblea resolvimos integrarlo a la empresa como asociado. Fue desarrollándose en su proceso y pasó por varios rubros. Comenzó con la construcción, inició como ayudante de albañil, también hizo desmonte y jardinería en el rubro mantenimiento, alambrado perimetral y veredas. Acá, realizaba los adoquinados. Los trabajos por los que se fue entrenando fueron tanto los realizados para el estado como en obras particulares”. Habilidades y competencias de los entrenados ¿Cómo garantiza este programa la equidad laboral? Facilitando a las personas con discapacidad desarrollar su autonomía, con hábitos de trabajo y compromiso; fortaleciendo su autoestima, con el trabajo entre pares y potenciando su crecimiento personal con el aprendizaje de cada una de las prácticas. De hecho, Javier Ríos, que cumplió con los 24 meses de entrenamiento, recordó la tarea que realizó en cada uno: “estuve trabajando en el autódromo, en la obra de mejoramiento de los baños y en los boxes; también en el ex frigorífico, cuidando las calles de todo el predio, y en el Parque de Industrias Secas, con las obras de agua. También, hice refacciones en casas de familias y otras obras de construcción”. En relación al actual ámbito de trabajo, el cooperativista aseguró que hace un año y medio empezó en Espacio Verdes de la Municipalidad, pero como asociado a la cooperativa. “En este trabajó cuidamos los canteros”, contó. Y remarcó: “En la cooperativa somos compañeros, trabajamos unidos y a la par junto con Germán que es el presidente. Ahí me recibieron muy bien y me dieron la confianza de formar parte”. Desde El Ciclón aseguraron que Javier ya es “una parte importante” en la cooperativa. “Es una excelente persona, súper responsable desde el día uno, tiene un corazón enorme y se ganó el cariño de todos los asociados. Fueron esas características las que nos llevaron a votar en asamblea su incorporación como asociado”. Otro ejemplo es el de Federico, con síndrome de Down y Griselda, su mamá. En diálogo con EL ARGENTINO, contaron s u experiencia con el programa en el Vivero Municipal. “Fue una experiencia realmente linda para Fede. Él estaba desmotivado y el programa lo hizo conocer gente maravillosa, tan linda, no me canso de agradecerles”, dijo Griselda. “Le dieron la oportunidad a Fede de poder sentirse útil, es fundamental para ellos, él sentirse útil los hace libres”, remarcó. En tanto, Federico describió el trabajo que realizó en el vivero: “estaba con las plantas, les echaba tierra, plantaba semillas y las cuidaba”. El participante estuvo siete meses realizando su entrenamiento laboral y al preguntar que le gustó del mismo mencionó “tener compañeros”. “Me gustó trabajar porque aprendí diferentes tareas, me gustó mucho tener compañeros. Me gusta trabajar”, afirmó Federico. “Federico es empático y organizado, en su tarea es muy independiente. Supo vincularse muy bien con el espacio laboral y se destacó en su compromiso. Siempre llegó a horario y con una sonrisa, listo para el reencuentro con los compañeros y sus tareas”, comentó Griselda, que realizó el acompañamiento y su seguimiento. Entrenamientos en lo público y con instituciones El trabajo en territorio es fundamental para incluir a otros municipios del departamento. Tal es así que Urdinarrain, Gilbert, Enrique Carbó, Ceibas y Villa Paranacito realizaron entrenamientos laborales públicos. También, hay una larga lista de instituciones educativas de la región que se sumaron con distintas experiencias. EL ARGENTINO dialogó con María Soledad Sturtz, directora del Taller Protegido Emanuel, quién mencionó: “el programa funciona súper bien en cuanto a la inclusión laboral, nuestros estudiantes siempre respondieron positivamente a la demanda porque poseen competencias. Quienes han realizado los entrenamientos con el Promover, fueron aquellos que están siendo preparados por nosotros en el marco de las prácticas educativas vocacionales ocupacionales. Son experiencias positivas para que se logren objetivos como la autodeterminación, la autonomía y desarrollo laboral”. Desde el Taller Protegido Emanuel, Granja Hogar Emanuel, Casa Club, Escuela Especial Nº28 Idea, hasta instituciones del departamento, como la Escuela Nº12 Horizontes (Larroque), la Escuela Integral Arco Iris (Urdinarrain), Igualar, el Centro de Ayuda al Discapacitado (Urdinarrain), el Centro Educativo Nº33 (Ceibas), el Centro Integral y Terapéutico Nº9 (Ceibas) y la Escuela de Educación Integral Nº32 Alcancía de Ilusiones (Ibicuy), han recibido la experiencia de poner en prácticas los beneficios que brinda el Programa desde hace más de diez años. Cómo inscribirse en el Programa Promover 2025 Para inscribirse o solicitar información hay que acudir a la Oficina de Empleo o Agencia Territorial local. El futuro participante debe contar con el Certificado Único de Discapacidad expedido por autoridad competente en los términos del Artículo 3 de la Ley N° 22.431 y su modificatoria o norma análoga local, vigente. El programa es compatible con la pensión no contributiva por invalidez y otras asistencias previsionales en el marco de la discapacidad. Si se cuenta con pensión no contributiva por invalidez y se empieza a trabajar en relación de dependencia hay que contactarte con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Para mayor información comunicarse al (0800)-555-3472.
Ver noticia original