Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rectores dieron marcha atrás y no cederán los datos del SIU Guaraní a la fundación “Argentinos por la Educación”

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 12/05/2025 08:30

    El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que integran los rectores de las universidades públicas de todo el país, decidió dar marcha atrás con uno de los puntos del convenio que había firmado con la fundación “Argentinos por la Educación”. Convenio El acuerdo marco rubricado en abril pasado incluía un punto, el 2 inciso F, en el que se incluye como modalidad de colaboración la de “establecer los mecanismos necesarios para analizar y difundir la información de interés para los miembros de ambas instituciones”. Con este fin, el CIN se comprometía “a difundir anualmente la base de datos anonimizada del sistema SIU Guaraní, con el objetivo de realizar investigaciones y aportes a la mejora del sistema educativo”. El convenio fue firmado por el expresidente del CIN, Víctor Moñirigo, rector de San Luis, reemplazado en el último plenario por Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa. En representación de la fundación, rubricó el documento el coordinador de Política Educativa, Federico del Carpio. Datos sensibles Por la sensibilidad de la información reunida a través del SIU Guaraní (un registro pormenorizado de datos de los estudiantes y docentes universitarios), planteó su preocupación por este punto del acuerdo la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación de la República Argentina (Anfhe) que tuvo su último plenario los días 28 y 29 de abril, en Buenos Aires. Además, se había expresado en el mismo sentido la Red de Institutos y Centros de Investigación en Educación de Universidades Nacionales de Argentina (Ricie). En efecto, el SIU Guaraní reúne, entre otra información, el historial académico de cada estudiante (notas, materias aprobadas, progreso en la carrera); plan de estudios; y datos personales (nombre, domicilio, datos de contacto). La mirada entrerriana En este marco, el CIN resolvió dar marcha atrás con el punto en cuestión. Según se informó desde el Ricie, los rectores votaron “la suspensión de la cláusula 2F del convenio” por cuanto se requiere “el estudio de las garantías de la anonimización” y “la profundización del debate sobre los propósitos y destinatarios de dichos datos”, según reveló la mencionada red de institutos. Al respecto, el decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de UADER, Daniel Richar saludó la decisión del CIN de dar marcha atrás con ese aspecto del convenio con “Argentinos por la Educación”. “Este convenio había generado muchísima preocupación en virtud de la sensibilidad de los datos que se ponían a disposición de una fundación privada”, expresó Richar en diálogo con Página Política. Remarcó que a través del SIU Guaraní “se reúnen datos sensibles acerca de cada uno de los estudiantes y de los docentes, además de que con esto se corre el peligro de un uso sesgado de la información cedida”. “Celebramos esta marcha atrás. Así lo habían planteando tanto la Anfhe como la Red de Institutos y Centros de Investigación en Educación”, subrayó el decano. Sobre la fundación En el portal de “Argentinos por la Educación”, la institución se presenta como “una organización plural, independiente y federal que trabaja para mejorar la educación argentina”. Su misión “es contribuir a transformar la educación a través de datos, acuerdos y campañas”. Se explicita la voluntad de trabajar “con datos para conocer el estado de la educación en el país, generando espacios para que los dirigentes acuerden políticas de estado que mejoren la educación. Nos movilizamos con las familias para lograrlo”. Es preocupación central en el portal la deserción escolar y se trabaja con el dato según el cual “cada 8 minutos un estudiante abandona la escuela secundaria”. Se realiza una Campaña Nacional por la Alfabetización Inicial y en ese marco se firmaron adhesiones a la misma con distintos gobernadores de provincia, entre otros Rogelio Frigerio en un encuentro que mantuvo con el director Ejecutivo de la fundación, Ignacio Ibarzábal. El objetivo de la campaña es “que todas y todos los estudiantes de 3º grado alcancen niveles satisfactorios de alfabetización y comprensión lectora”. Fuente: Luz Alcain para Página Política.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por