12/05/2025 12:36
12/05/2025 12:36
12/05/2025 12:36
12/05/2025 12:36
12/05/2025 12:36
12/05/2025 12:35
12/05/2025 12:35
12/05/2025 12:34
12/05/2025 12:34
12/05/2025 12:34
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 12/05/2025 07:50
Maximiliano Navarro, director de Discapacidad de la Municipalidad de Concordia En Concordia hay más de 7 mil personas con Certificado Único de Discapacidad. Entre ellas, 844 son niños de 0 a 9 años. Sin embargo, no existen jardines maternales públicos que los reciban, y las escuelas especiales están colapsadas. Lo reconoce el propio director de Discapacidad del municipio, Maximiliano Navarro, en una entrevista exclusiva con nuestro medio. Aquí, el detalle del panorama y las propuestas concretas. En Concordia hay actualmente 7.484 personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD), según datos actualizados proporcionados a Despertar Entrerriano. De ese total, 211 son niños de entre 0 y 4 años y 633 tienen entre 5 y 9 años, lo que suma 844 menores de 10 años con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, el sistema educativo no da respuestas suficientes. Lo afirma sin rodeos el kinesiólogo Maximiliano Navarro, actual director de Discapacidad de la Municipalidad de Concordia, en diálogo con este medio: “El sistema educativo está saturado. Hoy hay solo tres escuelas públicas integrales en Concordia, y todas están colapsadas”, afirma. Según Navarro, la situación es crítica: “En una de las escuelas, que antes era solo para hipoacúsicos, hoy también hay chicos con autismo y otros trastornos. En otra escuela están dando clases donde antes había una huerta. Es decir, los espacios físicos también están colapsados”, señala. A esto se le suma que muchas veces no se distingue entre niños con discapacidad y aquellos con trastornos del desarrollo, lo que lleva a derivaciones innecesarias: “Un chico que se queda en el aula durante el recreo porque es introvertido o tiene dislexia, no necesariamente tiene una discapacidad. Por eso evaluamos con fonoaudióloga y psicopedagoga. Hay chicos que, con estimulación, pueden seguir en la escuela común”, explica. Navarro advierte que muchos niños no tienen diagnóstico o no acceden a los recursos necesarios para tenerlo. Esto agrava la situación: “El docente a veces no está capacitado y tampoco sabe a dónde derivarlo. Entonces lo manda a una escuela especial y tal vez no era necesario. Se lo etiqueta muy rápido”, advierte. Un proyecto inédito en Entre Ríos: jardín maternal inclusivo municipal Ante esta realidad, desde la Dirección de Discapacidad impulsan un proyecto ambicioso: la creación del primer jardín maternal inclusivo municipal. “Va a ser el primero en Entre Ríos y uno de los pocos del país. Desde los 45 días hasta los cinco años. Con psicopedagoga, psicóloga, acompañamiento terapéutico y articulación con Pro.Mi.Sa. (Programa Municipal de Salud). La idea es evaluar y estimular desde temprano, y definir si ese niño puede ir a una escuela común, integral o especial”, explica Navarro. Además, remarca un dato crucial: “Hoy no hay jardines maternales públicos que acepten niños con discapacidad en Concordia”. Según detalla, se trabaja junto al Consejo General de Educación para que el proyecto sea aprobado e implementado en el corto plazo. Una deuda social: inclusión laboral y educación ciudadana Más allá del sistema educativo, Navarro apunta también a la necesidad de mayor compromiso del Estado y de la sociedad civil. “No alcanza con tener una dirección de discapacidad. Hay que educar a la sociedad entera”, afirma. Uno de los ejes es el cumplimiento efectivo de normas ya existentes: “Por ordenanza, el 4% del personal municipal debería ser personas con discapacidad. Pero nunca se hizo un censo para saber cuántos hay realmente”, denuncia. Desde su gestión, se impulsan distintas acciones, como la creación de nuevos estacionamientos reservados, reformas al sistema de estacionamiento medido para personas con CUD, talleres en escuelas y clubes sobre lengua de señas y accesibilidad, y asesoramiento gratuito para quienes aún no tramitaron su certificado. “Hay personas con discapacidad que no tienen CUD porque no saben que lo necesitan o porque no acceden al trámite. A muchos los asesoramos y les explicamos que el CUD les abre puertas a terapias, transporte, pensiones y acompañamientos”, concluyó. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original