12/05/2025 13:32
12/05/2025 13:30
12/05/2025 13:30
12/05/2025 13:30
12/05/2025 13:30
12/05/2025 13:30
12/05/2025 13:30
12/05/2025 13:30
12/05/2025 13:30
12/05/2025 13:30
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 12/05/2025 06:32
Fue reconocida por la Federación Internacional de Diabetes. Expertos de los Estados Unidos y la Argentina explicaron a quiénes impacta más y cómo se puede diagnosticar y tratar esta forma de la enfermedad Lunes, 12 de Mayo de 2025, 6:15 Redacción EL ARGENTINO Por qué se habla más de diabetes tipo 5 vinculada a la malnutrición. La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes a nivel mundial. Los tipos más conocidos son el 1, que es un trastorno autoinmune, y el 2, que está asociado a la resistencia a la insulina y al sobrepeso. La Federación Internacional de Diabetes (FID) reconoció ahora una nueva forma de la enfermedad: la diabetes tipo 5. También se la conoce como “diabetes relacionada con la malnutrición”. Meredith Hawkins, médica de la Universidad Albert Einstein de Nueva York, Estados Unidos, y líder del panel creado por la FID para el estudio de la enfermedad, comentó por qué se habla tanto de diabetes tipo 5. “Es un tipo de diabetes que está vinculada a la malnutrición crónica. Ha sido ignorado durante años, a pesar de su alta prevalencia en países con pocos recursos”. Se sabe que la diabetes tipo 2 se caracteriza por la resistencia a la insulina y que la tipo 1 involucra la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. En cambio, la diabetes tipo 5 está asociada con una deficiencia grave en la secreción de insulina. Esta forma de la enfermedad afecta a individuos delgados, malnutridos desde etapas tempranas de la vida, y se presenta principalmente en hombres jóvenes con un índice de masa corporal menor a 19. ¿Qué es la diabetes tipo 5? La diabetes tipo 5 se caracteriza por un defecto en la secreción de insulina, sin resistencia a esta hormona, a diferencia de la diabetes tipo 2. La causa principal de la enfermedad es la desnutrición crónica, lo que afecta el desarrollo normal del páncreas y su capacidad para secretar insulina. “Es una forma de diabetes que se presenta principalmente en individuos muy delgados, que han experimentado una nutrición insuficiente desde el inicio de su vida, incluyendo el periodo fetal”, explicó Hawkins. Esta deficiencia en la secreción de insulina es mucho más grave que en la diabetes tipo 2, y no está relacionada con la resistencia a la insulina, sino con la incapacidad del páncreas para producir insulina suficiente para mantener los niveles de glucosa bajo control. ¿Cómo se diagnostica y trata la diabetes tipo 5? El diagnóstico de la diabetes tipo 5 es un desafío debido a sus similitudes con la diabetes tipo 1, ya que los pacientes son jóvenes y delgados. Sin embargo, hay diferencias clave que permiten diferenciarla. En primer lugar, las personas con diabetes tipo 5 no desarrollan cetoacidosis, a pesar de tener niveles elevados de glucosa en sangre. “Es fundamental diferenciar la diabetes tipo 5 de la tipo 1, porque administrar demasiada insulina puede ser rápidamente fatal”, advirtió Hawkins. El diagnóstico se basa en la exclusión de otras formas de diabetes mediante análisis inmunogenéticos. En un estudio reciente, Hawkins y su equipo identificaron a 20 hombres con diabetes tipo 5 en un grupo de 73 hombres indios, que fueron seleccionados tras excluir otras formas conocidas de diabetes. Los hallazgos indicaron una secreción de insulina considerablemente más baja en el grupo de diabetes tipo 5 en comparación con el grupo sin diabetes y con el grupo de diabetes tipo 2. “Lo que hemos descubierto es que las personas con esta forma de diabetes tienen un defecto profundo en su capacidad para secretar insulina, lo que no se había reconocido antes”, afirma Hawkins. En cuanto al tratamiento, no existen pautas definitivas, pero algunos estudios sugieren que la administración de pequeñas cantidades de insulina, combinada con medicamentos orales, podría ser eficaz. “La sospecha es que la nutrición de estos pacientes debería incluir mayores cantidades de proteínas y menores cantidades de carbohidratos, además de la atención a los micronutrientes deficientes”, agregó Hawkins. (fuente: Infobae / Valeria Román)
Ver noticia original