Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno busca forzar una baja en el aumento salarial acordado por empleados de comercio

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 12/05/2025 06:30

    Aumento salarial para empleados de comercio. El Gobierno nacional decidió endurecer su postura para imponer un freno a la suba de salarios y reforzar así el cepo salarial del 1% mensual que eligió como herramienta para anclar expectativas inflacionarias. La principal prueba de fuego es la paritaria de Comercio, la más numerosa del país, que involucra a más de 1,2 millón de trabajadores en supermercados, mayoristas y locales minoristas. Una primera señal de esta ofensiva oficial se concretó la semana pasada cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, habilitó a supermercados y mayoristas a no pagar el tramo inicial del acuerdo salarial recientemente firmado entre el gremio que lidera Armando Cavalieri y las cámaras empresarias del sector. Esta decisión generó un fuerte revuelo en el ámbito laboral y anticipó el camino que el Ejecutivo está dispuesto a recorrer para ajustar los acuerdos al nuevo techo oficial de aumentos. Desde la Secretaría de Comercio, conducida por Julio Cordero, confirmaron ahora que el acuerdo sellado fue puesto bajo revisión. "Dado el contexto general, la Secretaría está evaluando los términos del acuerdo suscripto entre las partes. En este marco, en los próximos días convocará a las mismas con el objetivo de renegociar el contenido, con vistas a alcanzar un nuevo acuerdo", sostuvo el comunicado oficial. Malestar gremial y amenazas de conflicto La postura oficial no solo desconoce el convenio ya firmado -que contemplaba incrementos de 1,9%, 1,8% y 1,7% para abril, mayo y junio, junto a tres sumas fijas de $35.000, $40.000 y $40.000 respectivamente- sino que también intenta forzar un nuevo entendimiento, algo que generó un fuerte malestar en el sindicato de Comercio. La conducción de Cavalieri se declaró en estado de alerta y, en una señal poco habitual, amenazó con medidas de fuerza. Este tipo de reacción resulta inusual en Cavalieri, un dirigente de perfil moderado y con línea de diálogo abierta con el gobierno de Javier Milei. El gremio aún no confirmó si participará de la reunión convocada por las autoridades de Trabajo para esta semana, aunque trascendió que la presión interna es creciente. Al mismo tiempo, el sindicato intimó formalmente a las cámaras firmantes del acuerdo -CAC, CAME y Udeca- mediante el envío de cartas documento. En esas notificaciones exigió el cumplimiento del acuerdo suscripto y recordó una cláusula clave: "los empleadores abonarán las sumas devengadas con la mención ‘Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo”. Empleados de comercio. Archivo Preocupación en la CGT y efecto contagio en otras paritarias El conflicto en la paritaria mercantil encendió las alarmas en la conducción de la CGT, que aún no logra recomponer su vínculo con el Gobierno tras el paro general del 10 de abril. Aunque por ahora no hay señales de un nuevo plan de lucha, entre los principales dirigentes cegetistas se instaló una fuerte inquietud. Para muchos, la embestida sobre el gremio de Comercio es un “caso testigo” que podría replicarse en el resto de las negociaciones del sector privado. Esta percepción comenzó a verificarse en sectores estratégicos como el alimenticio y el metalúrgico, donde las paritarias están estancadas. En alimentos, los empresarios se niegan a firmar un acuerdo que supere el tope del 1% mensual sugerido por el Ejecutivo. Por su parte, en la industria metalúrgica, la UOM rechazó una oferta similar y lanzó medidas de fuerza que fueron frenadas por la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. En este contexto, el Gobierno continúa avanzando sin mayores obstáculos en las negociaciones que involucran al Estado como empleador. La semana pasada, los pilotos de Aerolíneas Argentinas nucleados en APLA firmaron un incremento de 2,5% para marzo, 1,3% para abril y 1,3% para mayo. Esa misma pauta buscará replicarse en los próximos días con el resto del personal de la línea aérea estatal, confirmando la estrategia oficial de aplicar un cepo salarial homogéneo en todas las áreas bajo su órbita. (Con información de Clarín)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por