Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Emprendedurismo sustentable desde un enfoque de género

    » Elterritorio

    Fecha: 12/05/2025 01:11

    Fueron beneficiadas con un proyecto que les dará valor a sus trabajos en la chacra. Se prevé además formar un banco de semillas de las especies nativas de la zona domingo 11 de mayo de 2025 | 11:00hs. La iniciativa es impulsada por la Asociación Civil Minka. Foto: Carina Martínez Un grupo de mujeres de Colonia Alegría, en San Pedro, fue beneficiado con un proyecto que revalorizará el rol femenino dentro del ámbito rural y agregará valor a los emprendimientos productivos de la chacra. La propuesta es valiosa por su impronta ambiental, ya que pretenden formar un banco de semillas de especies nativas. Son doce familias las que recibirán mejoras y capacitaciones con el propósito de ampliar la economía familiar con la comercialización. La iniciativa es ejecutada por parte del Asociación Civil Minka, que tiene tres años de trabajo en San Pedro y la intervención territorial es con un grupo que se denomina Emprendedoras Campesinas de Colonia Alegría. Para llevar adelante el trabajo en conjunto, desde Minka presentaron una propuesta dentro de lo que se denomina Proyectos Pagos por Resultados Argentina dentro del cual está inscripto el programa Productoras de Bosques Nativos, liderados en el país por la Dirección de Bosques del Ministerio del Interior. La intención de apostar por mejoras para este grupo de doce mujeres surgió luego de que desde la asociación tomaran conocimiento acerca de las necesidades para generar procesos comunitarios que beneficien a las familias; pero que a la vez tengan la premisa de que estos procesos apunten a la conservación del bosque nativo. Mediante este tipo de intervenciones se busca que “las comunidades tengan un compromiso con la sostenibilidad, la equidad de género en la conservación de bosques nativos, busca que las mujeres sean protagonistas de su crecimiento y desarrollo pero, sobre todo, que sean las mujeres las partícipes activas del crecimiento de sus comunidades”, explicó Ana María Roldán, presidente de Minka, quien destacó además que “se trata del único proyecto de Bosques Nativos aprobado y en ejecución en Misiones”. Desde la pandemia este grupo de mujeres realiza varias actividades, algunas relacionadas con la conservación como plantación de árboles de especies nativas y vivero comunitario, pero también acciones para detectar las necesidades de las familias más vulnerables del lugar. En el contexto de las actividades que llevan a cabo vieron como una carencia grupal el hecho de no contar con un espacio apropiado, con infraestructura que les permita darle un valor agregado a la sobreproducción, realizar talleres, capacitaciones y demás. En el lugar hace varios años se edificó un Fopar, que es de uso comunitario. Lo pensaron como un espacio que de ser remodelado y acondicionado resultaría de gran utilidad para afianzar al grupo y concretar propuestas que beneficien a todas las familias. “Todas estuvieron de acuerdo de que era importante apuntalar el salón Fopar de Alegría, que sufrió el paso del tiempo al tener deterioros físicos en su parte mobiliaria”, contó Roldán. Mediante este proyecto el salón toma otra dimensión e importancia dentro de la comunidad. Desde el año pasado comenzó un proceso de definición de metas y actividades concretas para la colonia y las familias de las mujeres integrantes. “Por medio de las obras realizadas el salón se transformó en un espacio de uso múltiple. Un sector contará con una cocina artesanal y tendrá un depósito de semillas forestales”, detalló Ana María sobre otra de las aristas del proyecto. Con la primera etapa concluida, Emprendedoras Campesinas se preparan para ejecutar la segunda parte del proyecto que tiene que ver con mejoras prediales que consiste en aportar a las familias de estas mujeres emprendedoras alternativas para potenciar su economía familiar y cuidar el monte. Entre alguna de las opciones definidas se encuentran invernáculos, huertas, espacios para la cría de porcinos y cría de aves de corral. En paralelo a estas mejoras recibirán capacitaciones a fin de obtener el mejor de los resultados y rendimientos en cada proyecto productivo basado en las buenas prácticas para que puedan inscribirse en el Renspa y Senasa y así comercializar los productos que elaboren en el espacio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por