Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una laguna correntina está al borde de desaparecer :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 12/05/2025 01:10

    La laguna Soto, ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Corrientes, es una de las más emblemáticas de la región. No solo por su valor cultural y recreativo para la comunidad, sino también por la función ambiental clave que cumple como regulador hídrico frente a eventos climáticos extremos. Sin embargo, un estudio reciente encabezado por el geógrafo e Investigador del Conicet Félix Ignacio Contreras advierte que una combinación de sequías prolongadas y una urbanización descontrolada está llevando a este humedal a una situación crítica. "Luego de una sequía que se extendió durante cuatro años, en 2023 la laguna perdió alrededor del 40 por ciento de su superficie original", explica Contreras a la Agencia de Noticias Científicas. "La causa principal fue la falta de precipitaciones y las altas temperaturas, que aumentaron significativamente la evaporación. En Corrientes suelen registrarse unos 1400 milímetros anuales de lluvia, pero entre 2020 y 2023 apenas alcanzamos los 1000, o incluso menos, lo que generó un déficit hídrico muy severo", advierte. El investigador señala que el proceso de secado y colmatación (acumulación progresiva de sedimentos en el fondo de las lagunas) es natural, pero lo que llamó la atención del equipo fue la velocidad del deterioro. "La laguna Soto nunca había presentado niveles tan bajos de agua", subraya. Sequía, urbanización e incendios Corrientes cuenta con una gran proporción de su territorio conformado por humedales. Su ecología social y ambiental estuvo históricamente adaptada al exceso de agua, no a su escasez. Sin embargo, los efectos del cambio climático y la intervención humana están alterando profundamente esta dinámica. Entre 2019 y 2023, el fenómeno climático conocido como La Niña (un proceso que enfría las aguas del océano Pacífico ecuatorial) afectó al noreste argentino con condiciones inusualmente secas, lo que provocó una drástica desaparición de lagunas sobre el paisaje de lomadas arenosas. Así, de unas 39 mil registradas solo quedaron activas apenas 5 mil. Hasta 2019, la laguna Soto no mostraba signos de degradación. De hecho, entre 2015 y 2019, gracias a un episodio intenso de El Niño (fenómeno opuesto a La Niña: calienta las aguas), las precipitaciones superaron los 2 mil milímetros, y la cuenca se encontraba en plenitud. Sin embargo, para 2022 la situación cambió drásticamente: solo el 40 por ciento del espejo de agua permanecía activo, una clara señal de alerta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por