12/05/2025 10:12
12/05/2025 10:12
12/05/2025 10:12
12/05/2025 10:11
12/05/2025 10:11
12/05/2025 10:11
12/05/2025 10:11
12/05/2025 10:11
12/05/2025 10:11
12/05/2025 10:11
» Radiosudamericana
Fecha: 11/05/2025 13:38
Domingo 11 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 11:28hs. del 11-05-2025 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA El procedimiento es ambulatorio, seguro y no afecta la vida sexual del paciente. El Dr. Juan Paterlini, médico urólogo en Corrientes, brindó detalles de esta intervención a www.radiosudamericana.com. También, aclaró mitos y explicó por qué la vasectomía se convirtió en una de las cirugías más frecuentes. En Corrientes, cada vez más hombres optan por la vasectomía como método anticonceptivo definitivo. El Dr. Juan Paterlini, urólogo del Sanatorio del Norte y referente en la práctica, dialogó con Radio Sudamericana y brindó precisiones sobre el procedimiento, los mitos que lo rodean, su recuperación y el nivel de información que hay en la población masculina. ¿En qué consiste la vasectomía? La vasectomía es un método de esterilización masculina que consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes del varón a través de una intervención quirúrgica. Se trata de un método anticonceptivo permanente, ya que impide la salida de los espermatozoides con el eyaculado y, por tanto, el embarazo. La eficacia de la vasectomía es muy elevada y tiene pocos efectos secundarios. Además, en la mayoría de los casos, es reversible a través de la denominada vasovasostomía. Sin embargo, su efectividad dependerá de la forma en la que se realizó la vasectomía y del tiempo que haya transcurrido desde la intervención. En este sentido, el Dr Juan Paterlini explicó los detalles: "La vasectomía lo que hace es cortar el conducto deferente, que transporta los espermatozoides desde el testículo hasta la vesícula seminal, donde se forma el semen. Al cortar ese camino, lo que se logra es que el semen no contenga espermatozoides". El médico especialista añadió: “El testículo fabrica el espermatozoide, que madura en el epidídimo. Desde allí, viaja por un conducto largo llamado deferente. Al cortar ese canal, impedimos que los espermatozoides lleguen al semen”. El resultado es un semen sin capacidad reproductiva, pero con las mismas características físicas. "El varón sigue teniendo el mismo deseo, la misma erección, el mismo orgasmo e incluso la misma eyaculación. El espermatozoide representa solo el 1% del semen, así que no hay diferencia perceptible", aclaró. ¿Cuáles son los requisitos? La ley nacional Nº 26.130 establece que, a partir de la mayoría de edad, las personas pueden acceder de manera gratuita a la vasectomía. El Código Civil vigente reconoce que desde los 16 años las personas pueden tomar de manera autónoma todas las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Sólo es requisito dejar constancia por escrito de la decisión después de recibir información completa y comprensible. No hace falta el consentimiento de tu pareja ni de nadie más, ni tampoco haber tenido hijos/as. En diciembre de 2021 se sancionó la ley 27.655, que establece un régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica. El cambio más significativo que trajo esta nueva normativa es que en su articulo 3 reconoce que “todas las personas con discapacidad, sin excepción, tienen derecho a brindar su consentimiento informado para acceder a intervenciones de contracepción quirúrgica, por sí mismas y en igualdad de condiciones con las demás personas”. Además aclara que “en ningún caso se requiere autorización judicial”. Esto significa que las personas con discapacidad pueden acceder a la vasectomía si firman por sí mismas el consentimiento informado. No protege del VIH, ni de otras infecciones de transmisión sexual. Por eso se recomienda la doble protección con el uso de preservativo. ¿Cómo se realiza la intervención? La cirugía es mínimamente invasiva y no requiere internación. "Lo hacemos bajo una ligera sedación, como una endoscopía digestiva. El paciente entra a quirófano, se le coloca un suero, queda apenas sedado, respira por sus propios medios y se le hace una apertura mínima en el escroto", describió Paterlini. Además, explicó: “Usamos una pinza especial, no bisturí. Localizamos el conducto deferente, lo disecamos, lo cortamos y lo ligamos con un hilo quirúrgico. Es un procedimiento que dura pocos minutos y el paciente se va a su casa en el mismo día". ¿Qué cuidados hay que tener luego? "Pedimos evitar actividad física y relaciones sexuales durante cinco a siete días. Ese mismo día o al siguiente ya pueden trabajar, sin hacer esfuerzos", detalló. Tambiém, el cuidado postoperatorio es muy simple: "mantener limpia la zona de la curita, y eso es todo". ¿Se pierde la función sexual? Uno de los miedos frecuentes en torno a la vasectomía es su impacto en la sexualidad. Pero el Dr. Paterlini explicó: "No cambia absolutamente nada. El deseo, la erección, el orgasmo y la eyaculación son los mismos. El semen sigue saliendo igual que antes, solo que sin espermatozoides. Es imperceptible". ¿Es reversible? Aunque la técnica puede revertirse en algunos casos, no es lo recomendado. "La vasectomía se considera un método irreversible. En teoría se puede revertir en pocos centros del país, pero es complejo, costoso y no siempre exitoso. Por eso, siempre les digo a los pacientes: primero estén seguros de que no quieren tener más hijos", remarcó. ¿Hay desinformación entre los hombres? Antes había mucho tabú. Pero desde que las obras sociales empezaron a cubrirla, la consulta es diaria. "La vasectomía se convirtió en nuestra cirugía más frecuente. La gente viene informada, o porque algún amigo ya se la hizo. Cada vez se habla más del tema", aseguró. Sin embargo, admitió que hay sectores de la población que aún tienen miedo o desconocen el procedimiento: "Algunos hombres no consultan por temor, y eso hace que ni siquiera accedan a la información. Pero es importante que sepan que es una intervención segura, rápida y que no altera su vida sexual". ¿Dónde se realiza? El Dr. Juan Paterlini realiza vasectomías en el Sanatorio del Norte y en su consultorio particular, “Urología Integral de Avanzada”, ubicado en Pellegrini 1320, Corrientes. Atiende con todas las obras sociales. También es posible acceder a ella a través del sistema público, aunque con demoras, dado que los hospitales están adecuados para atender urgencias de forma inmediata. Contacto profesional: Dr. Juan Paterlini
Ver noticia original