Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ajuste fiscal: el Gobierno reforzó el recorte en subsidios, obra pública para sostener el superávit – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 12/05/2025 10:11

    El gobierno de Javier Milei profundiza el ajuste fiscal en un grupo selecto de partidas presupuestarias con un objetivo claro: acumular la friolera de 6 billones de pesos de superávit primario para cumplir la primera meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los datos de abril ya muestran un impacto significativo de la «motosierra», con recortes drásticos en subsidios, obra pública y salarios del sector público. Según estimaciones de consultoras privadas, la estrategia de contención del gasto está dando sus frutos, aunque con un costo visible en áreas sensibles. En abril, el gasto en subsidios experimentó un desplome del 70% en comparación con el mismo mes del año anterior. La obra pública, uno de los símbolos del ajuste libertario, sufrió una poda del 63%. Incluso la masa salarial del sector público se vio afectada, con una reducción cercana al 13%. Este ajuste más agresivo se produce en un contexto donde el gasto previsional continúa su tendencia alcista, impulsado por la fórmula automática que indexa los haberes a la inflación. Este incremento real del gasto jubilatorio, que representa la porción más abultada del presupuesto, obligó al equipo económico a apretar aún más el cinturón en otras áreas. Primer mes de reducción real del Gasto Primario en 2025 Un análisis de la consultora Analytica, basado en datos abiertos devengados del Ministerio de Economía, revela que en abril se registró la primera caída real del gasto primario en lo que va de 2025, con una contracción del 5,6% interanual. Este dato contrasta con los aumentos observados en los meses previos: 21% en enero, 11% en febrero y 4% en marzo. El desglose sectorial de Analytica señala una reducción «muy pronunciada» en los subsidios a la energía, cercana al 70% anual. La consultora explica esta caída por la «quita de subsidios en las tarifas que se viene dando progresivamente desde el año pasado», una política que, según recuerdan, iba a intensificarse en el fallido proyecto de presupuesto para 2025. Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) coincide en señalar a los subsidios como el segundo rubro de gasto con mayor ajuste en abril, solo superado por la fuerte caída en los intereses de deuda (-39%). Ambas consultoras también destacan el significativo recorte en el gasto en personal, con Analytica estimando una baja del 12,8%. Otros rubros bajo la lupa del ajuste La OPC detalla otros gastos que también sufrieron recortes en abril: otros programas sociales (como Potenciar Trabajo y becas Progresar, -20,2%), subsidios al transporte (-23,9%) y gastos de capital (-25%). En contraposición, algunas partidas experimentaron aumentos reales, aunque en muchos casos desde bases de comparación bajas en 2024: transferencias a universidades (8,1%), pensiones no contributivas (7,5%), transferencias a provincias (256%), asignaciones familiares (22%) y, el principal rubro, jubilaciones y pensiones (23,3%). Radiografía del ajuste en el primer cuatrimestre Al analizar el primer cuatrimestre del año, Analytica dibuja un panorama claro de dónde se concentró la «motosierra» en el segundo año de mandato de Milei: subsidios (-59,4%), obra pública (-52,5%) y gasto en salarios públicos (-10,4%) lideran los recortes. Superávit en la Mira: La meta del FMI exige un esfuerzo adicional Si bien los datos de la OPC y la ASAP sugieren un superávit primario acumulado cercano a los 5,9 billones de pesos hasta abril, estos números, basados en gasto devengado, difieren de los datos oficiales de la Secretaría de Hacienda (basados en gasto pagado), que se conocerán este viernes. Los datos oficiales hasta marzo mostraban un superávit primario de 4,5 billones de pesos. Para cumplir con la primera meta del FMI, el gobierno deberá estirar ese excedente hasta los 6 billones de pesos entre abril y mayo. A lo largo del año, el objetivo es un ajuste fiscal aún más pronunciado, alcanzando el 1,6% del PBI. Aunque el gobierno mantiene bajo reserva los detalles de cómo logrará este ajuste adicional, una alta fuente oficial aseguró que provendrá de nuevos recortes de gastos, descartando ingresos extraordinarios. Una posible explicación para la mayor exigencia de superávit primario podría ser un aumento previsto en el componente de intereses de deuda, según anticipan técnicos del FMI. El programa acordado con el FMI marca una hoja de ruta de los gastos más sensibles a los recortes, en un 2025 que también estará signado por la ausencia de ingresos extraordinarios que sí se registraron en 2024, como el impuesto PAIS y la recaudación especial del paquete fiscal de la Ley de Bases (aún en trámite). La «motosierra» de Milei continúa su marcha, con la mira puesta en las metas fiscales y el desafío de equilibrar las cuentas públicas en un contexto económico complejo. Infobae compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por